lunes, 29 de marzo de 2010

Algunas noticias del dia 29.03.2010

El gas:
Asi, que ahora la gente esta FELIZ porque el carro con este producto llega a los barrios. No se hasta cuando durara esta felicidad. Desde la "nacionalizacion", "gracias" a este "gobierno" despues de 4 años de este, esta recibiendo el GAS en sus barrios; cuando antes, recibir el producto era algo NORMAL, no faltaba, el pueblo no sufria escasez.

General Lopez:
Otra barbaridad e injusticia de parte de "gobierno". Quien denuncia el tremendo contrabando, pide ayuda, sera JUZGADO!!!AMENAZADO HASTA DE MUERTE!!! Y claro, el culpable juan ramon quintana - el si esta feliz, el puede hacer lo que le venga en gana, preparar la masacre en el Pando, contrabando y tantas cosas horrendas...

Juicios a los oposistores - candidatos:
Eso, solo por apoderarse de las alcaldias, de las gobernaciones; apoderarse de TODO EN EL PAIS.

lunes, 22 de marzo de 2010

Patria o muerte venceremos !







/ Sin categoría / Patria o muerte Patria o muerte
22 de Marzo de 2010 a las 14:24 por Zoe
La imposición de una consigna, bajo la cual un dictador le ha quitado la libertad a su pueblo y le ha condenado a la miseria es una mala señal para Bolivia.



La Razón

Óscar Espinosa García*



El presidente Evo Morales ha ordenado a las Fuerzas Armadas introducir en la consigna de los regimientos el lema de “Patria o muerte. Venceremos”. La razón es que él se identifica con el grito de guerra que elevaron Fidel Castro y sus guerrilleros al derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista.

Hace 54 años, Fidel Castro lideró una revolución que terminó con la dictadura de Batista. Esta revolución tuvo el apoyo decidido del pueblo cubano. “Patria o muerte. Venceremos” era el lema de los revolucionarios, entre los que se distinguía Che Guevara. La revolución tenía también la simpatía del mundo entero, porque se había derrocado una dictadura corrompida que le negaba al pueblo cubano su derecho a llevar una vida digna y en libertad. Pero Fidel utilizó esta revolución para instalar en Cuba su propia dictadura. Con el concebido engaño del socialismo, de que se iba a instalar un “Estado de obreros, campesinos y trabajadores manuales e intelectuales”, ha condenado al pueblo cubano a vivir en la miseria y el atraso. De ello ya son 50 años. Entonces, “Patria o muerte” tiene ya otro significado.

La dictadura de Fidel Castro significa para los cubanos comer todos los días arroz con frijoles. El huevo y la carne de pollo o vaca son alimentos de lujo. Falta saber si la burocracia del Partido Comunista se alimenta en las mismas condiciones. Es cierto que nadie se muere de hambre, todos tienen su cartilla, pero eso ha originado que haya personas que no tengan interés en trabajar. Las condiciones de la vivienda y de la provisión de los servicios básicos son pésimas. El fácil acceso que tenemos los bolivianos al teléfono celular no lo tienen los cubanos. Por todo ello, muchos cubanos han muerto en el mar Caribe para librarse de la vida que les da Fidel. Y si no se me cree, búsquese un refugiado cubano en Bolivia y pregúntese si estoy mintiendo.

Durante 50 años, el Gobierno cubano ha violado los derechos humanos del pueblo cubano. La disidencia se paga con la cárcel o la muerte. El disidente Orlando Zapata aplicó para sí el lema de Patria o muerte: prefirió morir antes de aceptar a la patria oprimida por la dictadura.

La imposición de una consigna, bajo la cual un dictador le ha quitado la libertad a su pueblo y le ha condenado a la miseria y al atraso, es una mala señal para Bolivia. Ojalá no se trate de llevar al país por el penoso camino que ha recorrido Cuba por los últimos 50 años. Esto considerando también que Bolivia ha rechazado seguir este camino, las guerrillas del Che Guevara no tuvieron el apoyo del pueblo boliviano y después del derrocamiento de las dictaduras, Bolivia escogió el camino de la democracia.

Óscar Espinosa García
es ingeniero.


Fuente: ErnestoJustiniano.org<

Peña Esclusa le habla a los hondureños

Peña Esclusa le habla a los hondureños

Posted using ShareThis

UnoAmérica: Petición de Evo Morales a la ONU es cínica

UnoAmérica: Petición de Evo Morales a la ONU es cínica

Posted using ShareThis

viernes, 19 de marzo de 2010

Deberian escucharlos: por Zoe

19 de Marzo de 2010 a las 10:56 por Zoe
Alguien en la comunidad internacional debiera prestar atención a lo que ocurre en Bolivia bajo el régimen del "humilde" presidente indígena.


Foto (de izq a der), Eduardo Rodriguez, Victor Hugo Cárdenas, Jorge "Tuto" Quiroga y Carlos Mesa, al fin salieron a denunciar los atropellos del gobierno de Evo.

Las denuncias efectuadas por nada menos que tres ex presidentes y un ex vicepresidente de la República todos ellos elegidos de forma democrática, ha preocupado enormemente al gobierno del MAS por las repercusiones que tendrán (y ya tienen) en el contexto internacional.

En realidad las ex autoridades dijeron lo que todos sabían: que en Bolivia se está instalando en forma metódica e implacable todo un sistema dirigido a conculcar las más elementales garantías constitucionales en aras de un supuesto proceso de cambio o a nombre de los indígenas que son utilizados únicamente como retrato de exportación.

Es inocultable que en la actualidad el partido gobernante ha logrado un control pleno y absoluto de toda la estructura jurídica del país. La atribución dada en forma inconstitucional por la Asamblea Legislativa masista al presidente Evo Morales para que nombre a todas las autoridades del ahora Órgano Judicial estaba dirigida precisamente a eso.

Nada de lo que hace el MAS es inocente y hay que reconocer también que no deja nada al azar. La retroactividad, el agravamiento de penas y la restricción del derecho a la defensa vulnera toda la doctrina de Justicia e inevitablemente conducirá al establecimiento de un régimen autoritario en el que prevalecerá la voluntad de Evo Morales, que se constituirá en la única e inobjetable fuente jurídica.

Bajo este esquema pretender que se aplique un debido proceso resulta ilusorio. El gobierno del MAS podrá enjuiciar a quien le plazca y los acusados no tendrán la más mínima posibilidad de defensa como ya está ocurriendo en el caso de supuesto terrorismo. La Ley de Juicio de Responsabilidades aprobada por la mayoría masista en la Cámara de Diputados implica una condena antelada.

La situación es meridianamente clara: El gobierno acusa y los que deberán procesar y juzgar son los fiscales y magistrados que nombró a dedo Evo Morales. Los resultados son por demás previsibles.

El gobierno, como ya es su costumbre, pretende salirse por la tangente. Resulta hasta risible que una persona como el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, que se precia de ser un eminente jurisconsulto, diga que si los ex dignatarios cuestionan la ley del juicio de responsabilidades es porque son culpables, o lo que graciosamente salieron a decir dos ministras de que la denuncia de los ex mandatarios es para "volver a la palestra pública".

Entonces se deduce que el MAS no solo quiere violar las garantías constitucionales, mundialmente reconocidas y legisladas, sino que también quieren que las cosas le sean fáciles. Que los acusados se dejen conducir como mansos corderitos hacia el matadero. Ahora resulta que exigir la vigencia de derechos y garantías constitucionales para todos los bolivianos es un reconocimiento de culpabilidad.

Una cosa que no deja de llamar la atención: los expresidentes Carlos Mesa y Tuto Quiroga son acusados de firmar contratos con empresas petroleras lesivos para el Estado. No es conveniente hacer juicios de valor sobre esta acusación, sin embargo es necesario preguntarse si el contrato de la estatal petrolera YPFB con la Catler Uniservice, avalado por el presidente Morales, no fue lesivo para los intereses del Estado.

Ese contrato, motivo de un escandaloso negociado con asesinato incluido, fue firmado en el gobierno de Evo Morales y por tanto lo lógico sería que él también sea sometido a un juicio de responsabilidades ya que el Estado perdió millones de dólares, sin embargo el juicio contra Santos Ramírez se está diluyendo paulatinamente y lo más preocupante es que se pretende soslayar la responsabilidad del Jefe de Estado en una operación que involucra a la principal empresa estatal del país. Que Santos Ramírez actuó solo es cada vez menos creíble y por tanto habrá que esperar que Evo Morales sea procesado en el futuro en el marco de sus propias y draconianas leyes.

Lo cierto es que las acciones contra los ex dignatarios son parte de un plan gubernamental concebido y ejecutado al milímetro para barrer todo vestigio de oposición democrática, sin embargo, esta vez al tratarse de una gravísima denuncia formulada por ex mandatarios constitucionales, alguien en la comunidad internacional y en los organismos de Derechos Humanos tendrá que prestar atención a lo que ocurre en Bolivia bajo el régimen de Morales, que a propósito no es el "humilde" indígena al que todos miran y tratan en forma condescendiente en las cumbres internacionales.


--------------------------------------------------------------------------------

martes, 16 de marzo de 2010

El retorno de las WACAS

El Retorno de las  WACAS.
Enviado por: "Erick Ortega Pérez"
 
La Paz - Bolivia
En Profundidad

En agosto de 1548 empezó la construcción de la iglesia de San Francisco, en lo que hoy es la ciudad de La Paz, 55 años y diez meses después de la llegada de los españoles a América. A partir de entonces, los templos andinos fueron reemplazados por las cruces que apuntaron al cielo y se multiplicaron como los panes y los pescados milagrosos de Jesús. De esta forma, los lugares sagrados de los pueblos originarios quedaron silenciados ante la conquista.

No obstante, en la actualidad, en Bolivia, los amautas (líderes espirituales indígenas) aseguran que los vientos han cambiado y que ha llegado el tiempo de recuperar esos espacios religiosos relegados, que reciben el nombre aymara de wacas. Para estas autoridades, las parroquias de la Colonia están de más. El movimiento de reivindicación ya se ha iniciado, incluso con el apoyo del Gobierno y sin que la clase eclesiástica esté enterada de ello.  El crucifijo del pasado, la cruz y la espada fueron los cimientos de la conquista ibérica. Carlos Mesa, en su libro Historia de Bolivia, rememora que desde el segundo viaje de Cristóbal Colón al nuevo continente los sacerdotes formaron parte de las comitivas colonizadoras. El primer Obispado de América fue el de San Juan de Puerto Rico (1512); luego se crearon los de Túmbez y Cusco, ambos en el actual territorio de Perú. Corría 1538.

De inicio, las expediciones católicas en suelo boliviano se hicieron con sotanas cafés. Los franciscanos —como dice el folleto Convento y Basílica Menor de San Francisco— "imitaban a los apóstoles de Jesús a proclamar la Buena Nueva a toda criatura". Ellos no se ocupaban de edificar iglesias, pero sí de evangelizar. La construcción de las catedrales llegaría posteriormente.

El primer fraile arribó a Perú en 1532, ocho años después los franciscanos andaban por Chuquisaca y desde 1547 catequizaron por Potosí. Es más, según los documentos eclesiásticos, sus antecesores arribaron a La Paz aun antes que Alonso de Mendoza, fundador de la ciudad. Iban a pasar de largo por Chuquiago Marka, pero los religiosos se interesaron por un pequeño poblado que vieron mientras caminaban rumbo a Sucre.

Los conventos llegaron a la futura ciudad paceña con San Francisco, gracias a un terreno donado por el cacique Quirquincha. En 1548 comenzó la construcción del templo católico —aunque una fuerte nevada lo derrumbó entre 1608 y 1612, pero en 1744 fue nuevamente levantado— que, desde su origen, estuvo bajo dirección de los franciscanos. En otros confines de la religiosidad, los jesuitas también edificaron sus capillas, una de las más famosas es la de Copacabana.

Según el libro Bolivia, del historiador Jorge Siles Salinas, la imagen de la Virgen de la población a orillas del lago Titicaca fue tallada por el "inca noble Francisco Tito Yupanqui, crecido en un hogar ya cristianizado". La basílica fue construida en 1610 y los actos litúrgicos se celebraban al aire libre y estaban dirigidos a "multitudes de indígenas que acudían a exteriorizar su fe ante la Virgen". Fue cuando la palabra "sincretismo" empezó a cobrar significado.

Pero, en el siglo XVI, los ojos del mundo estaban volcados a la tierra conquistada que se negaba a arrodillarse ante la religión española. Por esto, la Iglesia Católica instauró reuniones de obispos para tratar el tema, hasta que en el tercer Concilio reunido en Lima se redactó el catecismo en quechua, aymara y puquina. La propuesta funcionó a medias: las deidades aymaras seguían de pie y sus tradiciones no morían ante la llegada de la cruz. "Fue entonces que se inició una gran campaña para terminar con los antiguos dioses y sus ritos", señala Carlos Mesa.

La creación de los monasterios de la fe católica y su ubicación en sitios estratégicos donde se erigían las wacas formaron parte de esta "extirpación religiosa", en palabras de los amautas de La Paz. "Los católicos construyeron sus iglesias en lugares sagrados, eso ha sido la conquista", indica Marcelo Zaiduni, uno de los líderes espirituales indígenas que impulsan la recuperación de estos lugares originarios.

Las dos opciones:

—Es difícil imaginar a la ciudad de La Paz sin la iglesia de San Francisco...
Fernando Huanacuni Mamani tiene el rostro anguloso y el cabello nocturno como sus ojos. Escucha el comentario en silencio. Ofrece una sonrisa amarga, chueca e irónica, como su respuesta...

—Sí, es difícil imaginarla, así como ha sido complicado para nosotros no tener nuestros templos andinos.

—Pero quitar San Francisco de su sitio generará problemas con la Iglesia Católica.

—Definitivamente que se va a producir un conflicto. Pero ellos tienen que ver el dolor que sentimos cuando destrozaron nuestros templos. La persona occidental sólo habla con la memoria individual y temporal; nosotros hablamos con la memoria social y atemporal.

La voz de Huanacuni no expresa ninguna modulación especial. A sus 40 años, el abogado aymara forma parte del movimiento indígena que busca la reivindicación de las wacas, allí donde el catolicismo y el cristianismo han edificado sus oratorios. Él sabe que no está solo y cree que la premonición se hará realidad pronto, incluso en menos de seis años.

Reunidos en la oficina de Cancio Mamani, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, un grupo de amautas coordina la recuperación de estas áreas. Todos están de acuerdo con la propuesta, aunque algunos son menos drásticos y piden sólo un pedazo físico de las iglesias para colocar sus wacas. Sin embargo, otros lo quieren todo, hasta el punto de planificar la destrucción del templo católico y su reemplazo por los espacios sagrados de los originarios.
"Más que con resentimiento, hablamos con dolor. No se nos puede seguir ignorando. Este tema no sólo es de valor histórico, tiene importancia en nuestra psique. Para nosotros no ha sido fácil asistir a la universidad y estudiar.
 
Formamos parte de toda una estructura de coloniaje que definitivamente tiene que ser resuelta por el bienestar de todos", dice Huanacuni.  La referida estrategia no es simplemente apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, sino también por el jefe máximo del Gobierno. De acuerdo con el amauta Edmundo Pacheco, "el Primer Mandatario (Evo Morales) sabe de esto. Está bien enterado de estas luchas".

"Hay que basarnos en principios de conviabilidad (vivir bien juntos). Nosotros les permitimos (a los colonizadores) estar en nuestro país y ahora que nos permitan vivir en nuestro país", indica el sacerdote Zaiduni, quien brinda clases de culturas antiguas en la Cancillería. Él forma parte de una tendencia concertadora y está de acuerdo con colocar sólo la imagen de un sapo —hecho de piedra comanche— en el atrio de San Francisco. Propone respetar el resto de la capilla católica. "Sólo queremos que se nos permita hacer rituales en nuestro lugar ancestral".

MÁS OBJETIVOS EN LA MIRA

San Francisco es sólo un ejemplo. El renacimiento de las wacas apunta a todos los conventos que trajo consigo la colonia y que se ubican en el occidente del territorio boliviano, teniendo a La Paz, Oruro y Potosí como epicentros; entre los más importantes están los de Laja, Guaqui, Tiwanaku y Copacabana.

En el caso de este santuario a orillas del lago sagrado, la reciente disputa —que aún no ha sido resuelta completamente— por la Hospedería y el templo —revela el grupo de líderes espirituales entrevistado por Domingo— es, sobre todo, por la recuperación del otrora sitio destinado a las ofrendas de los indígenas. "Ése era un primer movimiento de recuperación. Nosotros vamos paso a paso", anuncia convencido Huanacuni.

Los problemas de Copacabana datan de unos 13 meses atrás. En noviembre de 2005, un conjunto de campesinos pidió alojamiento en la hostal de los franciscanos, que atendía a un precio módico a los visitantes y peregrinos en Semana Santa. Posteriormente, los visitantes se negaron a salir y reclamaron su derecho de propiedad desde tiempos ancestrales. Al final, expulsaron a los sacerdotes que siguen las enseñanzas de San Francisco de Asís.

La lista continúa. En la ciudad de El Alto, comentan los amautas, también el padre alemán Sebastián Obermaier edificó templos sobre wacas andinas. Una de las construcciones cuestionadas es la de Villa Dolores. Marcelo Zaiduni dispara sobre Obermaier: "En la Jach’a Apacheta (ubicada en Munaypata) hay un centro ritual al que no nos podemos acercar porque estamos perseguidos y amenazados de muerte. Obermaier quiere construir una megaiglesia en ese lugar. Él busca destruir ese sitio sagrado donde están enterrados muchos cadáveres de los amautas".

Fuentes que conocen el tema advierten de que incluso se está formando un "frente de choque" para destruir las cruces de las capillas de color verde y blanco repartidas por varias zonas alteñas y que responden a la "marca registrada" de las construcciones de Obermaier y, en vez de éstas, instalar los crucifijos de piedra, no sin antes exigir la salida de los sacerdotes y la ocupación de los laramas (sabios originarios) como nuevos "propietarios" de estos conventos.
Asimismo, Tiwanaku forma parte de este circuito espiritual que pretende ser recobrado.
 
No en vano, vestido con un unku o kawa (una especie de poncho con cuatro aberturas), que fue confeccionado con fibra de alpaca, con base en el diseño original de la cultura tiwanacota, el sábado 21 de enero de este año, Evo Morales recibió el bastón de mando de los mallkus (autoridades rurales), un día antes de su posesión oficial en la plaza Murillo. Un nombramiento marcado por los ritos ancestrales y que recibió el beneplácito de representantes indígenas del continente, quienes asistieron a la ceremonia.

Para los amautas, con las señales de cambio que se advierten en la actualidad, poco a poco el sueño de recuperar sus emblemas sagrados toma cuerpo. "Se está coordinando también con las prefecturas para hacer un inventario (nacional) de wacas. Yo estoy al cargo del registro; pero hay otra unidad que se encarga de la catalogación de éstas", comenta Dolores Charali Mayorga, jefa de la Unidad de Patrimonio Material del Viceministerio de Cultura.

Sin embargo, la recuperación de estos centros espirituales no es una lucha que se circunscribe solamente a las fronteras de Bolivia. En una nación vecina, Perú, los pueblos indígenas han solicitado a la justicia ordinaria la devolución de una de sus wacas, la de Qurikancha, que se halla ocupada por una iglesia católica. De prosperar esta demanda legal, repercutirá en la región andina. (Ver recuadro de esta página.)

Incluso en el encuentro continental de pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala —celebrado entre el 8 y el 12 de octubre recientes en La Paz— se firmó el documento De la resistencia al poder, donde uno de los retos originarios está justamente relacionado con las wacas. "Recuperar los lugares sagrados, centros ceremoniales para el fortalecimiento de la identidad espiritual de cada uno de los pueblos y posibilitar el equilibrio del cosmos-pachamama, pacha tata-dios madre, dios padre, y así cuidarlo y preservarlo. Esto implica que los centros ceremoniales deben pasar a la administración de los pueblos originarios del Abya Yala (nombre indígena que se daba en Centroamérica al continente americano antes de la llegada de los españoles) y no seguir siendo un medio simplemente de lucro", dice el texto del pronunciamiento.

El futuro según los amautas.

La hoja de coca ha hablado y los abuelos aymaras lo advierten... En 2012, el planeta Tierra sufrirá los embates de la naturaleza. "Cuando llegue el Pachakuti (Gran Día) cósmico —aproximadamente dentro de seis años— el mundo se va a sacudir en las cuatro direcciones, habrá terremotos, maremotos y el fenómeno de El Niño va a ser cotidiano", profetiza el amauta Edmundo Pacheco. Hasta que llegue ese día fatídico, las autoridades espirituales pretenden encender los "fuegos sagrados de las wacas". No habría otra solución.

Pacheco no se queda ahí, sino también incorpora a su mensaje un contenido científico visto a través de la milenaria hoja de coca... "Al hacer el movimiento de rotación, la Tierra empieza a cabecear, esta inclinación provoca una desviación con el tiempo, además del calentamiento del planeta. Si no recuperamos las wacas, la Tierra va a perder su eje central".

Este apocalipsis andino supuestamente ya lanzó sus primeras señales. "Quiero hacer recuerdo que el 19 de febrero del año 2003 ha llegado a la plaza Murillo un rayo que es una señal del Pachakuti. Ese fenómeno tenía que llegar al Palacio de Gobierno, al asiento del Presidente de la República (que entonces era Gonzalo Sánchez de Lozada), pero se ha desviado. Esa energía era grande", lanza su frase el amauta Paulino Mamani. Se sabe que aquel rayo llegó a quebrar una de las partes laterales del monumento dedicado al prócer Pedro Domingo Murillo.

Con la voz profunda y arqueando los ojos, Mamani cuenta que el día en que el ex mandatario Sánchez de Lozada posesionaba a sus ministros del gabinete derramó el agua de un florero. Otra premonición. "Eso significaba el derramamiento de sangre que vino después (en febrero y octubre de ese mismo año)". La gente no se da cuenta —sigue la versión del líder espiritual originario— de que los granizos, las lluvias, la falta de agua para el riego en el agro y los problemas sociales se deben a la ausencia de ritos en las wacas. "Los achachilas (ancestros) están llorando".

La posesión del primer Presidente indígena de la región también es una señal de este proceso de cambio que se ha iniciado. "Queremos instalar el pedido a partir de lo visible, de lo que pasa hoy, que es el Gobierno de Evo Morales, a quien todos los pueblos originarios lo han reconocido como líder", sostiene Huanacuni.

El tema aún se encuentra en la sombra de la clandestinidad y la jerarquía eclesiástica todavía no sospecha de la formación de este movimiento andino.
 
No obstante, el cura Juan Carlos Calderón, quien oficia misas en el templo de San Francisco, no comparte la posición de los campesinos. "No podemos permitir que se intente destrozar a la Iglesia", anuncia, y en su rostro barbado se dibuja una mezcla de rabia e impotencia.

En otro rincón de la urbe paceña, la mirada oscura de Huanacuni brilla. De pronto, retorna a una imagen que le sigue rondando la cabeza... "Es cierto, es difícil imaginar a La Paz sin San Francisco". La pugna recién comienza. ¿QuÉ es una waca? Waca es una palabra andina que significa "sitio sagrado". Por lo general, se encuentran en espacios elevados (cerros) cerca de lagos o ríos y en determinados caminos. Los amautas aseguran que la tendencia católica es colocar imágenes de Cristo en estos lugares.

En la religión andina, para cruzar de un sitio a otro se pide "permiso" a los dioses andinos en las wacas. También hay la creencia de dejar una piedra en ellas, esto simboliza desprenderse del cansancio del cuerpo. Evo Morales en Tiwanaku. El Presidente asumió su mandato en una "waca" andina. La celebración fue un día antes de la posesión oficial.

El caso Qurikancha.

Las plegarias andinas están a punto de hacerse realidad en un país vecino. En el templo de Qurikancha (Perú) existía una waca dedicada al dios Sol, hoy un templo; y un primer pronunciamiento judicial está a favor de devolver al sitio su esencia andina. "Sólo esperamos que esto se pueda ratificar con un fallo judicial internacional", cuenta optimista Fernando Huanacuni Mamani, abogado aymara boliviano.

Explica que esta primera instancia está basada en el derecho ancestral "como figura jurídica para restablecer nuestros templos". De confirmarse la sentencia de Qurikancha, "simultáneamente todo el continente presentará su protesta para restablecer los sitios ancestrales". Es que las wacas no son exclusividad de Bolivia, también las hay en otros países del Cono Sur, en especial Ecuador y Perú.

Contacto con Fernando Huanacuni Mamani, aqui: http://www.caminantesdelosandes.org/inicio.htm

"Honduras sigue bajo ataque, esten alertas"

“Honduras sigue bajo ataque, estén alertas”
El presidente de UnoAmérica señala que el plan B contra el país ya comenzó



San Pedro Sula, Honduras
“El Plan ‘A’ no funcionó, ahora intentarán otras maniobras. Definitivamente Honduras sigue bajo ataque, estén alertas”, advierte a la sociedad civil hondureña Alejandro Peña Esclusa, presidente de las Organizaciones Democráticas, UnoAmérica.

El venezolano presentó ayer en San Pedro Sula su libro “El Foro de Sao Paulo, una amenaza continental”, el cual ha dedicado a los hondureños que lucharon en defensa de la democracia.

“El libro está dedicado al valiente pueblo hondureño por defender su democracia con tanta firmeza y determinación ante las presiones más abominables”, dice textualmente en la obra.

Peña explicó que en el escrito detalla particularidades de “El Foro de Sao Paulo” y el porqué la decisión que tomó Honduras -de separar a Manuel Zelaya como Presidente- ocasionó tanto lío.

“Por qué tantos poderes se movilizaron para decir que acá no había democracia, la explicación de todo subyace en una estructura continental creada por Fidel Castro y Lula da Silva y a la cual pertenecen Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, y las guerrillas colombianas, una estructura que se llama ‘Foro de Sao Paulo’ ”, detalló.

Otro plan de maniobras

“El plan de dicho foro para tomar el control de Honduras se basó en un proyecto que funcionó con éxito en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, que consiste en colocar a un Presidente y ya éste en el poder modifica la Constitución, secuestra los poderes públicos y permanece perennemente en el cargo como una especie de dictadura.

Ese plan en Honduras fracasó, pero existen otras maniobras, un plan ‘B’, llamémoslo así, que consiste en fomentar grupos irregulares, invadir fincas productivas y atacar diplomáticamente y jurídicamente. Uno de los objetivos de mi viaje es explicar cómo funciona esa estrategia e impedir que tenga éxito”, expresó.

Según Peña, la trama malévola ya se está ejecutando en el país, pues ya han salido a luz pública los ataques y mentiras que surgen sobre violación de Derechos Humanos y ataques jurídicos, políticos y diplomáticos.

“De todas -esas maniobras- la que más me preocupa es la invasión a las fincas productivas -del Bajo Aguán- porque da la impresión que hay una estructura internacional detrás de ella y puede estar vinculada al Foro de Sao Paulo.

Lo digo porque el mecanismo se asemeja al comportamiento y discurso a operaciones similares en otras partes del continente. Creo que en El Aguán, si no se le pone un coto utilizando la ley y la Constitución, podría empezar un movimiento sin tierra como el que ya existe en Brasil.

Estoy seguro que el Foro de Sao Paulo al enterarse de este tipo de maniobras, si es que no está ya detrás de ella, la va a utilizar para fomentar un foco de subversión en el país”, advirtió.

Según Peña Esclusa, el derribamiento de ese Foro está cerca.

“Han empezado a perder espacio, perdieron las elecciones en Panamá, en Chile, todo indica que las van a perder en Brasil, además Gobiernos como el de Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Ortega, empiezan a sufrir el rechazo popular.

En mi opinión, dentro de unos dos años el Foro de Sao Paulo va a estar dividido y Honduras va a tener menos adversarios internacionales; eso no significa que hay que estar tranquilos, una bestia herida es peligrosa, me da la impresión que Chávez al verse derrotado va a fomentar la violencia en la región”.

Peña es del criterio que la caída de ese bloque político también originaría la salida de Chávez del poder.

“Hay una serie de problemas acumulados en Venezuela, como el desabastecimiento de alimentos, la inflación, la crisis con España y Colombia por su forma de gobernar, el colapso eléctrico que se avecina y carestía de agua.

Venezuela es un país petrolero que tiene crisis energética, un reservorio de agua con racionamientos, un país rico con la inflación más alta, un Gobierno de ingresos gigantescos con problemas de pobreza. Estas contradicciones más la inseguridad convierten al gobierno de Chávez en inestable. En mi opinión, antes de las elecciones de 2012 podría haber un cambio de Gobierno en Venezuela, no por la vía electoral sino por la constitucional”.

Hay dos Presidentes según Peña que ya han marcado distancia con Chávez. “ Mauricio Fúnez de El Salvador y Pepe Mújica en Uruguay; lo hacen porque saben que Chávez está en picada libre, se está hundiendo, no porque no tengan la misma afinidad ideológica. Lo mismo ocurre con Rafael Correa que está haciendo un intento por desvincularse del proyecto chavista, que se hunde como el Titanic.

“Lobo debe gobernar tranquilo”

Alejandro Peña recomendó al presidente Porfirio Lobo enfocarse en reducir la pobreza y no poner mucha atención a la presión internacional.

“Como ciudadano extranjero no debo opinar sobre el gobierno del presidente Lobo, sí me atrevo a recomendar de la manera más respetuosa que el énfasis de todos los Gobiernos latinoamericanos debe ser gobernar para los ciudadanos y las presiones externas no ponerlas tantas en tensión, aunque sean muchas.

Conforme el Foro de Sao Paulo empiece a desaparecer, las presiones también se irán. Para mí la amenaza más importante son la pobreza, la injusticia social. Todas esas realidades que las vemos en Latinoamérica son aprovechadas por los grupos irregulares para justificar su existencia. La prioridad es fortalecer la propiedad privada, la inversión y el trabajo”.

Peña dice que en América Latina debe desarrollarse un esquema a través del cual los políticos sean ejecutores de un proyecto nacional en el que participen la sociedad civil, empresarios, gremios y definir un plan para el futuro.

Para suscribirse a nuestro servicio de información, haga click aquí.

Ver desde su navegador | Dar de baja | Actualizar perfil | Recomendar

Nuestra dirección:
Apartado Postal 80.626
Caracas 1080 - Venezuela

Copyright (C) 2009 Fuerza Solidaria All rights reserved.

domingo, 7 de marzo de 2010

Periodistas humillados

Estimados y muy queridos periodistas, en este momento de "gobierno" de los cocaleros, de los de la "derecha", que se pasaron a la "izguierda" al ver, que esto ahora, ahi, va estar bien para ellos, a quienes tambien podemos llamar traidores de sus ex partidos, "gobierno" de muuuuuuchos ignorantes y analfabetas, de, tal vez, ex-terroristas; podemos llamarlos, a ustedes peridostas , VALIENTES Y HEROES por cumplir con la poblacion a informar, sobre temas, que nos preocupan, que nos interesan, lo que debemos conocer y ese es su deber. Ustedes complen con su obligacion, le preguntan a evo morales sobre la pesima y lamentable gestion suya y bueno, al tratarlos con soberbia, prepotencia, tratando de humillarlos, lo unico que hace es reconocer las barbaridades de su nefasto "gobierno".
A USTEDES, NUESTROS QUERIDOS PERIODISTAS, EL NO LOS PUEDE HUMILLAR. Es imposible, una persona con tan minima educacion en todo el sentido, no esta en el nivel de ustedes. Presidente, por favor, estamos viendo, que cualquiera puede ser presidente, pero no cualquiera puede ser periodista, para eso se necesita estudiar y no solo estudiar, en fin, se necesita todo, lo que a el le falta.

Adelante! periodistas, que Dios les bendiga, los acompañe y los cuide!

Que viva la verdad!

viernes, 5 de marzo de 2010

Otro dia mas de muchas noticias bastante feas

Aprehenden a director de COTAS, solo por la cotizacion de computadoras para Rosza, un ingeniero inocente y los verdaderos delincuentes, que conocemos quienes son y tambien lo saben los de arriba bien sueltitos. Tienen que acusar a alguien.

La horrenda represion de los normalistas en huelga. Que lamentable. La policia solo reprime a los que estan luchando por sus derechos.

Y los transportistas? El transportistas como candidato del MAS para consejal en la alcaldia de CBBA, ayer renuncio, hoy ya esta otra vez candidateando. Dijeron ayer, voto duro para el MAS, hoy ya no, otra vez apoyaran. Los han humillado, les han insultado hasta ayer y hoy otra vez amigos. Todo vale.

Y seguro algunas incautaciones de la droga.

Los insultos en el Parlamento, perdon Asamblea pl.... (el cambio, verdad?) la oposicion por lo justo, por la justicia, los oficialistas por salirse con la suya, desesperados de liquidar la oposicion.

Evo morales entregando obras como de costumbre, elecciones cerca y hay que apoderarse de las alcaldias y las prefecturas (perdon gobernaciones - cambio, verdad?)

miércoles, 3 de marzo de 2010

Evo quiere cambiar el lema de las FFAA

Patria socialismo o muerte - es lo cubano y venezolano. Acaso Bolivia no tiene algo mucho mejor dicho en su precioso HIMNO ...."morir antes que esclavos vivir"?
Ya es el colmo, la tremenda falta de respeto hacia a las FFAA. No es poco, como se las esta humillando? Marchar junto con el pueblo, bueno tal vez esta bien, pero ni en los paises socialistas marchan asi - en el dia de las FFAA marchan solo ellos, con sus tanques, con los aviones, los cohetes - una demostracion hermosa.
Las FFAA - hornean pan, sirven de carteros o entregan el Bono J.Pinto, ahora, por la huelga de transporte serviran de micreros, truferos, taxistas????
Ay de las FFAA!!!

La huelga de los transportistas

Sera muy dificil, que este "gobierno" ceda. Sabemos, que es un "gobierno" intransingente, quieren mostrar su poder y lo mas importante, no son las vidas de las personas, lo que los preocupa, tantos muertos que ya tiene este "gobierno" en su cuenta. Lo de los accidentes de transito, solo es un pretexto, la idea es apoderarse de todas la empresas, de absolutamente todo.
Oprimir a todos.
Cuando ellos bloqueaban semanas y cada vez, para llegar a este desastre donde nos estan arrastrando. Bloqueaban para sacar su cocaina. En otras palabras ellos bloqueaban para el mal. Nadie les descontaba nada, bueno, era gente, que practicamente ni trabajaba, vivia de eso. Ademas los gobiernos eran democraticos. Ahora, cuando los TRABAJADORES protestan por sus DERECHOS, por la JUSTICIA, por sus REVINDICACIONES eso esta PROHIBIDO! practicamente, aunque digan lo contrario.

lunes, 1 de marzo de 2010

El paro de transporte

Son muy lamentables los accidentes. Es necesario, que se controle la situacion de los conductores, el numero de los pasajeros, la carga etc.
Pero tambien las carreteras son un desastre.
Lo triste y verdadero de todo esto es, que si no se trataria de la gran cantidad de los accidentes en el primer mes de este año, gobierno buscaria cualquier otro pretexto para apoderarse del transporte y no solo de estas empresas, sino de TODAS las empresas. En el socialismo todo es del estado.
Y que el "gobierno" respetara las empresas privadas???? Por el momento si lo hara, pero solo por el momento.