jueves, 20 de mayo de 2010

Sacha emulo del "zorro" por: Zoe fuente: ErnestoJustiniano.org

Sacha, émulo del "zorro"
20 de Mayo de 2010 a las 11:19 por Zoe
El informe que presentó el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti ante la Cámara de Senadores fue lamentable porque evitó referirse al tema por el cual fue convocado: los dos muertos y varios heridos en Caranavi que han ido a engrosar el número de víctimas del régimen de Evo.



Sacha Llorenti (der), brinda su informe al Pleno del Senado sobre los desbloqueos en la carretera a la población de Caranavi.(Foto Abi).

No se debe olvidar que en un principio el ex defensor de los derechos humanos ahora convertido en represor intentó negar con risibles argumentos los dos muertos pero tuvo que rendirse ante las evidencias. Luego intentó mostrar a los hechos de violencia como parte de una “acción política armada”.

Sin embargo, en su comparecencia ante el Senado no aportó prueba alguna para sustentar sus apreciaciones pero su informe fue aprobado sin observaciones por obra y gracia de la mayoría masista en la Cámara Alta. Es claro que cuando se tiene una mayoría dispuesta a respaldar lo que se le ordene, las cosas resultan muy fáciles.

Por más que le resulte molesta la comparación, lo cierto es que los argumentos esgrimidos por Sacha Llorenti para justificar la intervención policial se parecen mucho a los que utilizó Carlos Sánchez Berzaín, “El Zorro”, en octubre de 2003 para explicar la intervención armada en Sorata para liberar a decenas de turistas secuestrados, una acción que a la postre significó incrementar la escalada de violencia que desembocó en la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Evidentemente existe un curioso parecido en las actitudes de Sacha y “El Zorro” no solo ante situaciones concretas como Sorata y Caranavi. Resulta que ambos son conocidos por lo sinuoso de su actividad política además de su marcada inclinación para la intriga y la adulación.

No obstante también hay una gran diferencia entre ambos. En el gobierno de Goni, El Zorro disponía de un poder real en tanto que Sacha solo tiene el que de buena gana le quiera dar Evo, además de que entre sus características no se encuentran precisamente el tener muchas luces. En realidad tiene una marcada vocación de segundón siempre atento a las migajas que le arrojan.

Fue el segundón de Waldo Albarracín en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y ahora es el segundón del vicepresidente Alvaro García Linera de quien es el brazo operativo en las intrigas palaciegas.

Sin embargo no ha demostrado mucha eficiencia a la hora de aplicar las directivas gubernamentales en materia de prevención y represión de conflictos y eso se vio muy claramente durante su presentación ante la Cámara de Senadores. Se limitó a agredir verbalmente a una senadora que le hizo notar algún parecido con quien fuera ministro de Goni y no logró probar nada. No presentó ni una sola prueba que respalde, así sea en el plano hipotético, la supuesta existencia de la “acción política armada”.

Hasta ahora lo ha salvado el ser parte del entorno de García Linera y por tanto un engranaje más de ese poder paralelo que se ha instalado en el Palacio de Gobierno; un poder paralelo que adopta todas las determinaciones mientras mandan a Evo a viajar por el mundo promoviendo su dudosa imagen de “defensor de la madre tierra” con la esperanza de tener alguna posibilidad de ganar el Premio Nobel de la Paz.

Peña Esclusa a Colombia: "No cometan el mismo error que nosotros"

Peña Esclusa a Colombia: "No cometan el mismo error que nosotros"

Posted using ShareThis

martes, 18 de mayo de 2010

Montaner: "Mockus es el candidato de Chávez"

Montaner: "Mockus es el candidato de Chávez"

Posted using ShareThis

Venecuba o Cubazuela por:german fuente:ErnestoJustiniano

18 de Mayo de 2010 a las 11:41 por german
Al ex embajador de Venezuela en las Naciones Unidas el presidente Hugo Chávez le había expropiado su finca, su primera reacción no fue elevar una protesta ante el palacio presidencial, sino ante la embajada cubana. Allí es donde está la materia gris del gobierno, dice.



EL INFORME OPPENHEIMER

Por Oppenheimer Andrés


Cuando el ex embajador de Venezuela en las Naciones Unidas, Diego Arria, se enteró de que el presidente Hugo Chávez le había expropiado su finca, su primera reacción no fue elevar una protesta ante el palacio presidencial, sino ante la embajada cubana. Allí es donde está la materia gris del gobierno, dice.

Arria anunció que se aprestaba a entregar a la embajada cubana la escritura y otros documentos de su hacienda, demostrando que es el legítimo propietario de la finca de 380 hectáreas situada en el estado de Yaracuy.

“Voy a ir directamente al amo, porque son los cubanos quienes toman las decisiones claves aquí, y además porque son mucho más organizados que el gobierno venezolano”, me dijo Arria el 11 de mayo.

Arria recordó que en el 2005 Venezuela firmó oficialmente un contrato con Cuba para la modernización del servicio de identificación nacional y registros públicos, “lo que significa que el gobierno le ha entregado a Cuba todo lo que tenga que ver con si una persona es propietaria de una propiedad o no”.

Las declaraciones de Arria fueron sin duda un golpe de efecto mediático de parte de un venezolano acaudalado que tiene ambiciones políticas. Pero también es un signo de la creciente ansiedad de los círculos políticos y militares venezolanos con respecto a la influencia cada vez mayor de los asesores cubanos en los sectores clave del gobierno.

Además de los 30.000 maestros, médicos y entrenadores deportivos cubanos que están en el país a cambio de los enormes subsidios económicos venezolanos, en los últimos tiempos ha aumentado significativamente el número de asesores cubanos que ayudan a administrar –o a controlar, según a quien se le pregunte– varios sectores de las fuerzas armadas, las agencias policiales, la guardia de seguridad presidencial, las telecomunicaciones, los puertos, aeropuertos y los registros públicos y de identificación nacional.

Todo parece indicar que Cuba está preocupada por el futuro político de Chávez ante el creciente deterioro de Venezuela por la escasez de alimentos, los cortes de energía, la corrupción masiva y el índice inflacionario más alto de Latinoamérica. Temiendo perder los 100,000 barriles diarios de petróleo subsidiado que Venezuela envía a la isla, Cuba se ha abocado a una misión de rescate para lograr que el gobierno de Chávez se mantenga a flote.

Consideremos algunos de los últimos titulares venezolanos:

– Poco antes de las declaraciones de Arria, el recientemente retirado general venezolano Antonio Rivero dijo que se había retirado del ejército en abril porque no estaba de acuerdo con “la intromisión de soldados cubanos” en las fuerzas armadas venezolanas. Rivero dijo que los cubanos están destacados ahora en “posiciones de alto nivel en áreas claves de seguridad nacional”.

– Otro ex general venezolano, Ángel Vivas Perdomo, repitió ante un tribunal militar el 28 de abril sus denuncias contra la decisión de Chávez de adoptar el saludo de las fuerzas armadas cubanas: “Patria, Socialismo o Muerte, ¡Venceremos!”. Vivas Perdomo ha sido acusado de insubordinación por negarse a aceptar el nuevo saludo del ejército venezolano.

– El 2 de mayo Chávez perdió los estribos cuando un periodista de la cadena venezolana Televen le preguntó por el creciente poder de los asesores cubanos en Venezuela. Chávez dijo que “Cuba nos está ayudando modestamente en algunas cosas que no voy a detallar”, y lanzó una diatriba contra la cadena televisiva.

– En febrero, el poderoso vicepresidente cubano y ex ministro del Interior, Ramiro Valdés, visitó Venezuela, supuestamente para ayudar a Chávez a resolver una crisis energética que había provocado multitudinarias protestas callejeras. Su visita fue vista por la oposición venezolana como el arribo de un “Virrey” cubano en Venezuela.

El funcionario cubano, quien entre otras cosas está a cargo de la censura de internet en Cuba, tiene poco o nada de experiencia en crisis energéticas. Los líderes de la oposición venezolana dijeron que su verdadera misión era plantear una nueva estrategia para reprimir a la oposición venezolana.

Mi opinión: la alianza cada vez más estrecha entre Venezuela y Cuba –”Venecuba” o “Cubazuela”, según qué país uno crea sea el que prevalece– puede repercutir negativamente sobre Chávez.

Es algo que no les cae bien a los militares venezolanos, muchos de los cuales tuvieron que tragar saliva cuando Chávez afirmó por primera vez, en el 2005, que Cuba y Venezuela eran “una sola nación” con “una sola bandera”, y más tarde cuando el presidente adoptó el saludo militar “Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos”.

Y tampoco es algo que le cae bien al pueblo venezolano. Las encuestas en Venezuela han demostrado constantemente que a más del 75 por ciento de los venezolanos no les gusta la idea de que su país se parezca a Cuba. Chávez, que se autoproclama el máximo defensor de la “soberanía nacional”, está jugando con fuego al permitir que el gobierno de Venezuela esté siendo manejado por Cuba.
El autor es columnista de The Miami Herald y
El Nuevo Herald
(C) 2010 El Nuevo Herald Dist. por Tribune Media Services International. (Los Tiempos)


--------------------------------------------------------------------------------

viernes, 14 de mayo de 2010

Pais en auge o quebrado? por:Winston Estremadioro fuente:ErnestoJustiniano

Winston Estremadoiro

Los organismos internacionales auguran buenos tiempos para Latinoamérica. El FMI recomienda aprovechar “la transitoria bonanza”, en espera de crisis futuras. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sostiene que la solidez comercial y financiera será clave para la economía. ¿Son escuchados tales consejos en el gobierno?

Pues no. Sostengo que el libreto del régimen se elabora en Caracas, presunción que se afianzó de último. El Presidente boliviano estuvo dos veces en la capital venezolana antes del evento climático de Tiquipaya. En ambas ocasiones estuvo pegadito a su mentor bolivariano. Sobrevino el desplante a Hugo Chávez por el regimiento Colorados de Bolivia, cuyo silencio retumbó ante el “patria o muerte” que gritara el mandamás venezolano. Luego vinieron los dislates de Evo. Chasqueó los dedos el piloto y el copiloto corrió a Caracas. Me late que se le ordenó pisar el acelerador a fondo, que se le paraba el carro en media carrera.

Y vinieron nuevas “nacionalizaciones”. Un gobierno que se jactaba de haber penetrado la media luna opositora, se ha abierto una decena de frentes de lucha y resistencia civil en la luna entera del país.

A veces las causas aparentes no son el origen de los problemas. Bajo el enfado por la asignación arbitraria de escaños, yace la ansiedad por el autoritarismo creciente de un régimen que imita al dictador de Sabaneta al no respetar a las minorías: ignora que los menos de hoy son las mayorías de mañana. Las promesas incumplidas devienen del habitual rasgo demagógico de ofrecer el oro y el moro en lugares que festejan efemérides, siempre en el discurso previo al plato repleto de la comilona de rigor. La molestia con magros incrementos de salario refleja el contrasentido de un gobierno ostentoso que compra millonarios aviones presidenciales y satélites sobrevaluados –ahora construirán nuevo palacio presidencial- pero impone austeridad a los trabajadores dizque para no caer en inflación –que en los últimos años se comió una tajada mucho mayor que el aumento salarial en el queque ciudadano.

Tal contraste entre lo aparente y lo real se manifiesta en el manejo de la economía boliviana. Hace poco el gobierno envió una avanzadilla al ombligo del capitalismo a seducir financieras con una danza del vientre del progreso boliviano y encandilar inversionistas con el buen manejo del Estado. Pero ni la ministra de Planificación es Shakira, ni el ministro de Economía es Keynes.

Cómo no darse cuenta del blablá de un régimen demagógico, contrastando el “modelo económico neoliberal” y el “modelo económico-social comunitario y productivo”, con medias verdades y mentiras lado a lado. Categorías asumidas como estáticas de que el “crecimiento depende sólo de la demanda externa” en el modelo neoliberal, y que el “crecimiento se basa en la demanda externa e interna” en el “comunitario”, harían desternillarse de risa a planificadores de países socialistas como Suecia, estatistas como Francia, comunistas como China, y aún capitalistas a ultranza como EEUU. Ni qué decir de similitudes entre países estatistas como Brasil y neoliberales como Colombia, que no cambiarán sus políticas de Estado, así sus nuevos gobernantes sean Serra y Mockus, respectivamente.

Una profusión de curvas puede impresionar a quien ignora de axis y coordenadas en La Paz, pero en Washington apenas dieron para una ponencia de “sophomore” –universitario de segundo año: reporte de cómo mentir con cifras, al provenir de una institución manoseada del Estado: el Instituto Nacional de Estadística. Teóricamente inmune al manoseo de políticos de paso, igual que otras como el Poder Judicial, la Fiscalía, la Policía, las Fuerzas Armadas, hasta la Corte Nacional Electoral, ¿no son hoy víctimas de la estrategia de subordinarlas al poder autócrata siguiendo el libreto de Hugo Chávez?

Si de encandilar a tecnócratas y seducir a inversionistas se trata, ¿qué mayor prueba del doble discurso del régimen, si días después vinieron las nacionalizaciones de capitales ingleses, franceses, estadounidenses y bolivianos? Pregúntenle a la Jindal (Mutún), o a la Sumitomo (San Cristóbal) si no es un saludo a la bandera la seguridad a las inversiones que garantiza la nueva Constitución.

El gobierno tiene una pose triunfalista sobre logros de su gestión: ¿cómo negar que ha habido aumento de la renta petrolera como consecuencia de la llamada “nacionalización”? La pregunta es si el incremento valió la pena contrastado a la sequía de inversiones, la pérdida de vocación de proveedor de gas natural a mercados naturales de países vecinos que por poses demagógicas del gobierno han buscado alternativas al gas boliviano. Fue como matar la gallina de los huevos de oro, en vez de comer uno cada día. ¿Qué hará el país cuando se caiga el padrino venezolano?

Un ejercicio de aritmética ayuda a discernir si estamos en auge o quebrados. Las reservas del Banco Central son el indicador. Antes unos ocho mil millones de dólares más sacrosantos que el Arca perdida, hoy han abierto la cacha a caprichos del inquilino de palacio.

Primero fueron mil millones para YPFB, en un negocio donde tal monto no da ni para los puchos. Ayer otros mil quinientos millones para asustar a la Jindal con el coco de explotar la mitad estatal de Mutún. Invertirán otro millardo y medio en generadoras eléctricas nacionalizadas: más vale que la gente compre velas para los apagones. Otros dos mil millones, porque nacionalizar había costado juicios: ¡hay que “provisionar” las indemnizaciones! ¿Y el aumento de gasto corriente del régimen dispendioso? ¡Pop!, se reventó la burbuja del auge. Estamos quebrados como antes. El país huele a insolvente, con el añadido de ser inseguro e ingrato para los inversionistas sensatos de muchas partes.

El Día

lunes, 10 de mayo de 2010

Fanatismo de ciclo XXI por:Francesco Zaratti - El Dia, fuente: ErnestoJustiniano

Francesco Zaratti

De todo el huracán mediático provocado por las declaraciones del Presidente Evo Morales en la Conferencia de Tiquipaya, me quedo con dos consecuencias. Una es la “astucia” de los asesores del Presidente para colocar a “su” Conferencia en las primeras planas de los medios internacionales. Si ese resultado costó el deterioro de la imagen de la primera autoridad del país, no les importó. Total, “los derechos de la Madre Tierra están antes que los derechos de los hombres”, inclusive de los de un Presidente.

La otra consecuencia es la reacción de los “blogueros” internacionales, frente a esas declaraciones. “En un momento de ofuscación”, he caído en la ociosidad de leerme gran parte de las casi 500 entradas de El País de Madrid a un polémico artículo de Gabriela Warkentin. De ese modo, he podido clasificar los comentarios de los lectores en tres grandes categorías.

Un primer grupo se dedicó a mofarse de las afirmaciones de Evo Morales, metiendo en la olla del puchero también al pueblo boliviano (“cada pueblo tiene los gobernantes que se merece”) e, inclusive, a todo nuestro subcontinente. Son los lectores “iluminados” que no pierden ocasión para demostrar su complejo de superioridad hacia América Latina.

Un segundo grupo mostraba su benévola indulgencia hacia la persona de “Evo” (a secas), bajo el argumento de que hay que relativizar las palabras a quien las pronuncia. Evo, dicen, no es una persona instruida, no sabe usar los términos correctos, no quiso decir lo que dijo, no se refería a los “gays”, etc., etc. Considero que esta actitud es peor que la primera, ya que muestra, bajo un velo de tolerancia, un paternalismo con sabor a colonialismo. En el fondo, parecen decir, quien habló es un “pobre muchacho” a quien no hay que tomar en serio.

Pero, a mi criterio, el más peligroso es el tercer grupo, los que se lanzan a defender, espada en mano, a cada afirmación, apelando a argumentos que dejan pasmados, como “la televisión lo dijo”, “escuché lo mismo en la peluquería”, “a un tío le pasó lo mismo”, “Bush dijo algo peor” y cosas por el estilo. A tal punto que un lector tuvo el tino de recordarles que existen unos edificios, llamados “universidades”, donde hay habitaciones, que le dicen “aulas”, donde se imparte “conocimiento” a partir de la “investigación científica”. Ya lo dijo Albert Einstein: “Dos cosas se presume que son infinitas, el universo y la estupidez humana, pero del universo no estoy del todo seguro”.

Ahora bien, veo en la reacción de ese sector de lectores un reflejo pavloniano, político y hormonal. Poco después del terremoto de Haití, algunos medios de la “derecha” atribuyeron a Hugo Chávez haber dicho que ese sismo había sido provocado por una arma secreta norteamericana. Aunque no lo crean, Chávez nunca dijo eso. Sin embargo, a los pocos minutos de haberse publicado la noticia, aparecieron decenas de “blogueros” defendiendo, y vaya con qué argumentos, lo que Chávez nunca había dicho. En suma, hay un ejército de paladines de los líderes del socialismo del siglo XXI que están siempre prestos a saltar al ruedo para oficiar de entusiastas espadachines de sus adalides.

Es la pandemia socio-política que llamo “el fanatismo del Siglo XXI”.

El Día


--------------------------------------------------------------------------------

domingo, 9 de mayo de 2010

Mayo negro por:Mandrake fuente:ErnestoJustiniano

/
Mayo negro
7 de Mayo de 2010 a las 22:54 por Mandrake

La represión gubernamental contra una ola de protestas sociales desembocó hoy, una vez más, en muertos y heridos. El ministro de gobierno Sacha Llorenti aparece como el principal responsable, quien incluso habría instruido a un hospital a prepararse para recibir a las víctimas del operativo de seguridad que se estaba por lanzar sobre Caranavi. La mezcla de intransigencia del gobierno, malestar policial y creciente movilización sindical hacen que el escenario se parezca demasiado al de febrero del 2003, que precedió en algunos meses a la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada.

¿Suben los combustibles?
La importación de combustibles aumentó de manera exponencial en la gestión de Evo Morales, a raíz del descenso en la producción nacional generado por la desinversión, a su vez causada por la política estatista. Esta cadena perversa ha llevado a la acumulación de una astronómica deuda. Expertos del sector hidrocarburos señalan que la situación es insostenible y que en los próximos meses el gobierno tendrá que subir el precio del diesel y el GLP. Puede ser la chispa que falta para encender el volátil tejido social boliviano.

Dudas verdes
Uno de los principales puntos de debate al interior de la agrupación costista en los últimos días ha sido la conveniencia de estructurarse oficialmente como partido político. El obstáculo principal es la fricción que eso generaría con el proyecto antelista, que también impulsa un instrumento político propio. Son los primeros síntomas de una difícil coalición.

mandrake.elmago@yahoo.com

La venganza del chanchullo fuente: ErnestoJustiniano

La oferta gubernamental de aumento del 5 por ciento sobre los salarios ha hecho que la política vuelva a las calles. Huelgas de hambre, violentas manifestaciones y encendidos discursos, de los principales sindicatos en Bolivia, parecen mostrar que el romance entre el gobierno y los movimientos sociales del sector formal ha llegado a su fin, o por lo menos, está en un momento crítico. ¿Qué paso con los juramentos de amor ideológico eterno? ¿Será que se apagó la pasión? ¿O era un casamiento sólo intereses? Veamos algunas explicaciones.

En los últimos cuatro años, desde árbol del poder se alimentó y cultivo en base a discursos inflamados una hiperinflación de expectativas en la población. En torno de los recursos naturales se fomentó un imaginario colectivo de felicidad económica instantánea. ¡Pare de sufrir¡ Llegó el gas natural. El nacionalismo extractivista revivió el rentismo, bonos a diestra y siniestra, y aumentos salariales aparentemente generosos. La revolución llegaba a los bolsillos, y era sólo el comienzo. Y ahora, de repente se les corta el maná. Sorpresa e indignación en ciertos movimientos sociales. La hipertrofia de las expectativas estuvo también alimentada por un triunfalismo económico. Este gobierno sería un divisor de aguas en la historia económica. Antes el lúgubre neoliberalismo, ahora, el luminoso proceso de cambio. Bonanza fiscal inédita, reservas internacionales que brotan por las ventanas del Banco Central, pujanza financiera, burbujas de consumo, crecimiento económico líder en América Latina en cuanto el mundo se cae a pedazos. Mimos y alabanzas inclusive del otrora odiado FMI. Además, durante cuatro años se dibujo en paraíso social y económico en la nueva Constitución Económica, bajo la consiga, está escrito, está hecho. Pues, ahora ciertos grupos quieren su pedacito de cielo, son los primeros y la fila es larga.

Otro elemento que tal vez explica la corrida salarial es que caímos en un espejismo de riqueza. Las políticas públicas se han vuelto grandilocuentes. Exuberantes planes de desarrollo, programas de inversión de 32.000 millones de dólares sin un peso en el bolsillo, ofertas de trenes bala, satélites, compra de aviones y por increíble que parezca, misiles. Bolivia en la carrera armamentista latinoamericana, ¡Uta¡ que capos, nove? Mucha gente se preguntara: ¿cómo un país que pretende comprar armas y aviones no pueda aumentar 32 bolivianos al salario de los más pobres? Siembra vientos y cosecharas tempestades.

La presión por mayores salarios se explica también porque a los aprendices de mago se le revelaron sus trucos estadísticos. En el periodo 2007 y 2008, la inflación fue de 11,73 y 11,85 por ciento respectivamente. El gran responsable de estos saltos eran los aumentos en los precios de los alimentos. Fue aquí que se decidió, en el primer semestre del 2008, hacer un chanchullo técnico. Se recálculo el índice de precios al consumidor (IPC) bajando la ponderación de los alimentos de 0. 49 a 0. 39 y se incluyó el IPC productos como heladeras celulares, lavadoras y otros bienes de lujo. Así, se "cocinaron" los datos y por lo tanto, se bajó la tasa de inflación. La magia estadística convenció algunos, pero los bolsillos de la gente se dieron cuenta. Los números decían una cosa, los estómagos otra muy diferente. Con una inflación retocada, se ofrecieron reajuste salariales del 6 y 10 por ciento, que no recuperaron el poder adquisitivo de los trabajadores. Más aún, las grandes pérdidas las tuvieron las personas que reciben salarios mínimos. Cabe recordar que la inflación de alimentos en el 2007 y 2008 fue de 20,78 y 19,38 por ciento, respectivamente. El peso del ítem de alimentos en los salarios más bajos representa cerca al 70% de su gasto. Por lo tanto, en los grupos más pobres la perdida del salario real fue mayor. En esta perspectiva, la oferta de 5 por ciento debe sonar ofensiva para los trabajadores que reciben uno y dos salarios mínimos. La magia estadística se volcó contra los hechiceros.

La historia de la lucha salarial es frecuente en Bolivia y se presenta con diferentes intensidades. Ahora la mano viene dura. El país debe cambiar esta lógica de amor y odio entre el gobierno y los sindicatos y buscar un proceso más racional y largo plazo en el manejo laboral y de empleo. De las soluciones deberían participar sindicatos, empresarios y gobierno organizados en foros permanentes. Esta sería una mejor manera de administra la legitimidad del poder. La aproximación debería ser integral y vincular, salarios, empleo, protección social y crecimiento económico. Pensar desde la perspectiva formal de la economía, que representa no más del 20 por ciento de la población económicamente activa, pero también abordar los problemas de la informalidad, que aglutina al restante 80 por ciento de las personas. Los instrumentos deberían ser las negociaciones colectivas por sectores, la creación de una institucionalidad que maneje el conflicto social, la elaboración de presupuestos plurianuales y sobretodo, políticas industriales efectivas. Gobierno y sociedad deberían ser capaces de coordinar aumentos salariales, inversiones productivas, creación de empleos dignos, incrementos de la productividad, mayor generación de riqueza, y mejor distribución de esta, así evitar el "eterno retorno" al conflicto social que convierte, en un santiamén, revolucionarios en neoliberales, que no dudan en sacar al cuco de la hiperinflación.

*G. Chavez es economista


--------------------------------------------------------------------------------
¿Le gustó este artículo? Califíquelo entre 1 (pésimo) y 5 (excelente), marcando la estrella correspondiente:
(2 votos, promedio: 5.00 de un máximo de 5. Ya ha sido calificado por usted.) Loading ...

--------------------------------------------------------------------------------

Comparta este artículo

Etiqueta: Ultimos artículos de la categoría: Opinión

■¿Se puede salvar el euro?
■Lula: lo bueno, lo malo y lo feo
■El otro trasfondo del “castigo” a Honduras
■Fanatismo del siglo XXI
Comente este artículo:
Puede escoger su imagen para identificar sus comentarios en gravatar! (sitio en inglés)!
Clic para cancelar respuesta.
Nombre (requerido)

Email (no será mostrado) (requerido)

Sitio web





.

Los comentarios están sincronizados con el Foro (solo para artículos publicados a partir de julio/09)

Quiero suscribirme por email para ser notificado cuando existan nuevos comentarios en este artículo. [Se le enviará un email, a la direccion proporcionada por usted, donde deberá confirmar esta acción para que pueda ser notificado]
VIDEOS Microsoft lanza la última generación del Windows Live Messenger

El Presidente de Microsoft, Steve Ballmer, presentó la nueva generación del Windows Live Messenger,... »»»

Ver más videos o Suscribirse
NOTISHOTS
¿Se va Dabdoub?
08/05-17:25 | Fuertes rumores indican que el hasta ahora secretario de autonomía de la Prefectura cruceña estaría...
Mayo negro
Se vienen los apagones
Ver más NotiShots o Suscribirse
LO ULTIMO

¿Se puede salvar el euro?
09/05-12:12 Opinión

Para Evo: nueva residencia, aviones y más seguridad
09/05-12:11 Política
Lula: lo bueno, lo malo y lo feo
09/05-12:10 Opinión
Gana un millón de dólares jugando a un videojuego
09/05-11:59 Vida
La venganza del chanchullo
09/05-11:30 Opinión
La obsesión con el “imperio”
09/05-11:28 Palo Santo
El otro trasfondo del “castigo” a Honduras
09/05-11:27 Opinión
Santa Cruz debe apuntar a un centro democrático
09/05-10:52 Política
El precio de la fama
09/05-10:44 Powerpoint
En un atraco roban y balean a ex presidente de Diputados
09/05-10:42 Seguridad
Más Ultimos o Suscribirse

Links
Bolivia Info
Boris Bernal Mansilla
Cooperativismo solidario
Documentos imperdibles
EforoBolivia
Hacer
Hacia la Dictadura Evista
La Calle
CARICATURAS

El precio de la fama

+ Populares 24 hs
Conmoción y polémica por...
Colorados de Bolivia respondieron con...
México: tras un asalto muere...
¿Se va Dabdoub?
Chicas malas, muy malas: Kim Kardashian
Para Evo: nueva residencia, aviones y...
La obsesión con el...
Chile: Sismo grado 8,8. La placa de...
'Ibra' sobre su foto con Piqué:...
La receta del "satuco" con...
Ver más Populares

Archivos x Día
Mayo 2010 L M X J V S D
« Abr
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31

Archivos x Mes
Seleccionar mes Mayo 2010 Abril 2010 Marzo 2010 Febrero 2010 Enero 2010 Diciembre 2009 Noviembre 2009 Octubre 2009 Septiembre 2009 Agosto 2009 Julio 2009 Junio 2009 Mayo 2009 Abril 2009 Marzo 2009 Febrero 2009 Enero 2009 Diciembre 2008 Noviembre 2008 Octubre 2008 Septiembre 2008 Agosto 2008 Julio 2008
Comentarios
Edwing Fiorilo en Gabriela Catoira ¿100% cuero?: Te respondo con los mismo que escribí por acá el 13 y e 18 de...
Canta Claro en La obsesión con el “imperio”: tenemos que llamarle “estupi dez e...
brayan en Difunden video de fantasma en Disneyland: no se ve nada pero creo ke fue error de la camara jajajajaja
Ir al Foro o Suscribirse
Copyright © 2008 - 2009 ErnestoJustiniano.org · ErnestoJustiniano.org no se hará responsable por el contenido publicado por los usuarios o por terceros.




Leer más: http://www.ernestojustiniano.org/2010/05/la-venganza-del-chanchullo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ErnestoJustiniano+%28ErnestoJustiniano.org%29#ixzz0nVQuNZwH