viernes, 29 de octubre de 2010

Evo nuclear por: Mandrake fuente EJU

Evo nuclear
29/10/2010 Por Mandrake

Lo que faltaba. No contento con recortar la libertad de expresión, agitar tensiones raciales, eliminar la división de poderes, tolerar el crecimiento del narcotráfico, aumentar la deuda pública a niveles astronómicos y desincentivar la inversión privada, ahora el presidente también quiere meter a Bolivia de cabeza en un conflicto internacional. Evo Morales acaba de declarar su intención de construir una planta nuclear “con fines pacíficos” con la ayuda del muy pacifista Irán, país cuyo gobierno amenaza con “borrar del mapa a Israel”. El anuncio se produce sólo dos días después de que el mandatario hablara en Teherán de “destruir al imperialismo”, entre gritos de “¡Mueran los Estados Unidos!” proferidos por los asistentes a su conferencia. ¿Borrachera de poder, fanatismo ideológico, estrategia de sus padrinos internacionales, inconsciencia pura? Lo cierto es que Irán podría estar buscando un sitio alternativo para desarrollar su proyecto de bomba nuclear y qué mejor que hacerlo en un país con importantes reservas de uranio. Manipulada por intereses externos, la administración del MAS está implicando a Bolivia en un enfrentamiento global que podría tener un trágico desenlace de prosperar los planes bélicos iraníes. Nos están volviendo un punto rojo en el mapa…

El kirchnerismo después de Kirchner
Dicen que la historia tiende a repetirse y en Argentina, salvando las enormes diferencias de estatura histórica entre los dos personajes que citaremos, la muerte de Néstor Kirchner no deja de tener similitudes con el fallecimiento de Juan Domingo Perón. Ambos dejaron a sus mujeres a cargo de la presidencia de la república y en medio de un país polarizado. Por la violencia terrorista de los Montoneros y el ERP en el primer caso, y por el estilo confrontacional del matrimonio gobernante en el segundo. En los dos casos, el futuro del gobierno de las “viudas-presidentes” se perfila bajo el signo de la inestabilidad. El radicalismo de Cristina Fernández de Kirchner permite prever una eventual “chavización” del gobierno argentino y un recrudecimiento de las presiones sobre los medios de comunicación. En lo inmediato, hay un fuerte “efecto condolencia” que ha sido explotado hasta el hartazgo por el bloque del ALBA y el Foro de Sao Paulo, pero lo más probable es que esto se diluya hasta el año que viene, cuando deben realizarse las elecciones nacionales donde la oposición tiene buena chance de triunfo. ¿Apostará Cristina a un adelantamiento de los comicios para aprovechar la coyuntura?

notishots@gmail.com


Evo apoya programa nuclear de Irán

lunes, 18 de octubre de 2010

evo ha traicionado la agenda de octubre fuente ErnestoJustiniano.org

EVO HA TRAICIONADO LA AGENDA DE OCTUBRE

Oruro: Tras la muerte de muchos bolivianos en la denominada “guerra del gas” de octubre de 2003 está por demás demostrado que Evo Morales ha traicionado toda la agenda de octubre, sentenció enfáticamente el ejecutivo de la Central Obrera Departamental Oruro, Jaime Solares.

Si aquella vez hubiésemos tenido la capacidad de tomar el Gobierno en este momento estaríamos con un verdadero Gobierno para los trabajadores, aseveró.

‘Si hubiéramos tenido el verdadero poder, que son los fusiles para tomar el Palacio de Gobierno y de verdad sea Gobierno el movimiento obrero y campesino, si bien hemos sido capaces de llegar con dinamita a las puertas de Palacio pero no hemos tenido ese poder para sentarnos en Palacio de Gobierno gobernar para el pueblo boliviano

Y hacer una verdadera nacionalización’, indicó.

Manifestó que ante esta situación otras personas asumieron protagonismo.

‘Ahí apareció el demócrata Evo Morales y dijo elecciones, con el chantaje del fraude ahora él es presidente de los bolivianos, pero un presidente soberbio, que en sus mensajes no coordina con la unidad del pueblo’, indicó.

El compromiso de la agenda de octubre hablaba de la nacionalización de los recursos estratégicos, entre ellos el gas, ahora Evo Morales tiene que explicar porqué no ha cumplido, acotó.

‘No sé porque motivos el Gobierno no ha explicado porque no se hizo una nacionalización revolucionaria con las petroleras que han saqueado, que han corrompido al país y han pisoteado el control político del Estado, esas petroleras que estaban con Goni, con Banzer, con Tuto, hoy siguen trabajando con Evo Morales, simplemente ahora son socias dentro del capitalismo andino, porque socialismo no hay, porque cuando hay socialismo los medios de producción están en manos de la clase trabajadora , del pueblo, y eso no se ve’, finalizó. (Fides)

OCTUBRE DE 2003-OCTUBRE DE 2010, MUCHOS ESTAN EN PERU, OTROS EN ESTADOS UNIDOS, Y NADIE TRAS LAS REJAS

El abogado de la defensa de las víctimas, fallecidos y heridos, de octubre de 2003, Rogelio Mayta, se refiere al tema. ‘En Perú y en Estados Unidos hay un velo de protección, motivado por motivos de orden político’, indicó.

A 7 años de la masacre de “octubre negro” que se recordará el domingo 17 los responsables de este hecho continúan impunes, refugiados en países como Perú y Estados Unidos, aseveró Mayta.

Según el abogado existen intereses políticos que impiden la celeridad en los trámites de extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus colaboradores.

‘Hoy Alán García ha querido darles asilo político a ex ministros de Sánchez de Lozada, un nuevo Gobierno eventualmente quizás tenga una diferente perspectiva de esa situación, y como esto se está tratan como una cuestión política obviamente ese será el momento en el que podamos tener una situación similar al caso Fortun, al caso Chito Valle para que ellos sean repatriados. En el caso de Estados Unidos pasa algo similar, que Gonzalo Sánchez tenga una importancia en el pasado es eso lo que le están reconociendo, pero eso no va ser eterno, las coyunturas políticas son cambiantes y nosotros estamos a la expectativa’, indicó.

Mientras se espera la celeridad en el juicio de responsabilidades contra los autores de la masacre, los heridos en la lucha en defensa del gas siguen falleciendo, indicó Mayta. (Fides)

sábado, 25 de septiembre de 2010

Estrategias para destruir la dominación k´hara en Bolivia por Mandrake fuente:ErnestoJustiniano.org

Estrategias para destruir la dominación k´hara en Bolivia
Estrategias para destruir la dominación k´hara en Bolivia
24/09/2010 Por Mandrake Comentarios (4)
19
Share
Documento anónimo atribuido a Álvaro García Linera, quien ha negado su autoría. El análisis, sin embargo, reúne todas las características ideológicas del grupo “Comuna”, orientado por el vicepresidente.

Hoy en día, en Bolivia se ha impuesto una lucha por el poder tanto a nivel material como a nivel subjetivo. Esta disputa parte del reconocimiento de que en Bolivia existe una distribución desigual del poder, en particular, del poder simbólico.

En ese sentido, lo que se busca desde una visión indígena es destruir la dominación simbólica del mundo k’ hara, es decir, la legitimidad de la representación subjetiva de lo "boliviano" y lo "occidental".

De esa manera, negando la legitimidad de lo boliviano y de todo aquello en lo que se sostiene, se intenta destruir el poder simbólico que hace que los excluidos y marginados acepten el orden de las cosas existente: el estado colonial republicano.

En las acciones del gobierno se visibiliza la intención de identificar de manera sistemática diversos sistemas de relaciones vinculados a la reproducción del poder, esto con el objetivo de invertir las relaciones de dominación.

No se trata por tanto de una democratización social del poder, sino de que los dominados de antes, hoy en el poder, construyan una red de relaciones que le permitan gobernar de manera absoluta en el tiempo. Los excluidos y dominados pasan a ser los dominadores y los dominadores de ayer pasan a ser los excluidos y dominados del presente. Para ello, a partir de la identificación de los "campos" en los que se asientan las relaciones de poder se busca invertir las relaciones de dominación. Esta operación no es única, sino diversa y específica, pues cada campo es particular.

A pesar de esa diversidad, lo que se busca en todos los casas es derrumbar las jerarquías y eliminar los desequilibrios generados por la economía de mercado y la democracia liberal, bajo el criterio de descolonización, emancipación y contra hegemonía.

Los campos constituyen un sistema de líneas de fuerza: esto es, los agentes o sistemas de agentes que forman parte de él pueden describirse como fuerzas que, al surgir, se oponen y se agregan, confiriéndole su estructura específica en un momento dado del tiempo.

Esta operación es global pues abarca los campos: religioso, cultural, económico, político, artístico, científico, salud, intelectual, internacional, entre otros.

EI intervenir de manera generalizada en estos campos pasa por la construcción de un "ojo sociológico del poder", que emula la reproducción de un "nuevo panóptico", donde los excluidos del presente son sometidos a la mirada del poder "indígena" (inteligencia de las Fuerzas Armadas).

Para realizar esta operación se trabaja en una doble dimensión de la realidad social: objetiva y subjetiva. En un primer momento, se descarta al Estado colonial republicano, sus instituciones, el sistema político, el sistema de partidos, sus representantes, sus mecanismos y sus operadores. Esto, con el objetivo posterior de crear a través de la Asamblea Constituyente las nuevas estructuras objetivas indígenas (espacio de posiciones) que les permitan influir sobre las interacciones y representaciones de la sociedad en general.

En un segundo momento, se está introduciendo a través de los movimientos sociales las categorías de percepción y de apreciación (disposiciones) que estructuran sus acciones y estructuran sus representaciones (tomas de posición). Entre ellas están las nociones de descolonización, lucha latinoamericana de los pueblos, predominio indígenas, revolución democrática cultural, estado social comunitario, movimientos sociales (lo colectivo sobre lo individual), lucha contra el imperio (contrahegemonía), lucha contra las transnacionales, lucha antioligárquica, entre otros.

Estratégicamente, sin embargo, la ruptura epistemológica del poder se ha de dar como consecuencia de la quiebra objetivista de las instituciones del antiguo régimen (Poder Judicial, poder Legislativo, Corte Nacional Electoral, Superintendencias, entre otros), así­ como de sus figuras simbólicas, líderes de partidos, ex presidentes, ex dirigentes, empresarios, propietarios de medios de comunicación, etc…

De este modo, todo símbolo de poder del antiguo régimen debe ser destruido, aniquilado, arrasado, y sus representantes humillados, perseguidos, vilipendiados para mostrar la fuerza del nuevo poder. Se trata entonces de crear en la percepción individual y colectiva, el sentimiento de inevitabilidad del nuevo orden emergente y la consiguiente necesidad de subordinación a las nuevas relaciones de dominación.

EI origen de las relaciones de dominación colonial republicana
EI tomar conciencia e identificar las relaciones de dominación de la sociedad k’ hara se constituye en la pieza fundamental para comenzar un proceso emancipatorio y descolonizador.

Esta primera tarea sirve para analizar los diferentes campos sociales y como estos se relacionan con la reproducción del poder K’hara. A partir de estas dos operaciones se está en condiciones de trazar una estrategia orientada a subvertir tales relaciones de dominación y tejer otras tanto materiales como subjetivas. Bolivia es un Estado fallido pues hasta el momento no ha logrado construir un Estado Nacional. La exclusión de la población indígena es el factor que ha hecho inviable la construcción de un estado nacional en Bolivia. Este hecho no solo responde a que es la población mayoritaria del país, sino a que es también el soporte económico del Estado.

La paradójico es que en un país mayoritariamente indígena se construyó un Estado contra lo indígena. Se consolida un Estado sin nación, un estado carente de la fuerza indígena, creado al margen de ellos y contra ellos. En esa medida, este Estado jamás pudo pensarse nacionalmente y mucho menos plantearse el desafío de ser en el mundo.

Este Estado no acabado se estructuró sobre un modelo de dominación, el cual tiene su origen en el periodo colonial, ejercido sobre la población indígena. Este modelo se baso materialmente en el control de los cuerpos indígenas en las minas y el campo, en la servidumbre y en el proceso de desterritorialización. En el plano subjetivo, en la estigmatización del idioma, la espiritualidad andina y la definición de la condición inferior de lo indígena.

Para que este modelo funcionara se realizó la repartición de tierras a través de las encomiendas, el trabajo forzado en la mita, en la hacienda y en las labores de servidumbre doméstica, incluido el derecho de pernada. Asimismo, se infravaloro el idioma originario y se extirpo las idolatrías con la evangelización.

De esta manera, se produjo un proceso de enajenación de derechos políticos, sociales, económicos y culturales. No solo se expropio los bienes materiales a los indígenas, sino su propia subjetividad, su alma.

LA GUERRA CULTURAL
Quitar el alma a los k’ haras
La destrucción del poder simbólico cultural es fundamental para la creación de nuevas relaciones de dominación indígenas. En esa medida, el principal obstáculo a enfrentar esta vinculado con las actitudes y comportamientos de los K’haras (mestizos, clases medias, medias altas y empresariales) que reproducen los valores y códigos culturales de lo "boliviano" y lo "occidental", esto es las relaciones de dominación tradicionales.

En este "campo" de batalla los símbolos culturales son fundamentales, pues al estar vinculados a la reproducción del poder fortalecen o debilitan una determinada percepción de los agentes sobre la sociedad y el mundo y de como este se halla ordenado.

Se trata entonces de modificar el conjunto de los esquemas de percepción, de apreciación y de acción inculcados por el medio social a los "bolivianos". Para ello será necesario debilitar el capital cultural de la sociedad k’ hara: modificar el valor del idioma español, relativizándolo frente a los idiomas indígenas, obligando su aprendizaje en las instituciones públicas, incorporándolo en los medios de comunicación alternativos, atravesando la nueva reforma educativa con sus contenidos (violencia simbólica).

EI debilitamiento del capital cultural de la sociedad k’ hara, a su vez, pasa necesariamente por colocar en un plano de incertidumbre el valor del conocimiento de la sociedad occidental, expresado en el conocimiento científico de los profesionales y su importancia. De ahí que se tenga que mostrar que el conocimiento y el valor meritocrático tradicionales no son valorados en la nueva sociedad, o en su defecto son infravalorados.

Consiguientemente, según los nuevos códigos será mucho más meritorio ser dirigente sindical o social que tener títulos profesionales o de especialización. La sobrecualificación en este nuevo escenario es doblemente negativa: uno porque no se reconoce el valor de ese proceso de formación y dos porque los niveles de retribución al trabajo intelectual son sumamente bajos (Se elimina de esa manera la diferencia entre el trabajo intelectual y manual).

Los mensajes al respecto son claros: si antes el mecanismo de reclutamiento en el sector publico era de carácter profesional y afín al área de desempeño, hoy en día las autoridades tienen que reflejar mas el signa étnico y social: un aymaráaen el cargo de Canciller y una trabajadora del hogar en la cartera de Justicia. Esta operación se orienta mostrar a la clase media fundamentalmente el lugar subalternizado e infravalorado que ocuparan en este nuevo orden, a partir de criterios de discriminación racial y social.

En esta misma línea de razonamiento, no son valorados los procesos de institucionalización en el Estado. Estos según, la nueva visión reflejan el conocimiento tradicional y la organización jerárquica de la burocracia, ocasionando desequilibrios técnicos Y salariales can los funcionarios públicos no institucionalizados.

La cooperación internacional es también identificada como la responsable de los mayores desequilibrios en el sector publico.

No solo por el hecho de reproducir los rasgos del personal institucionalizado, sino por profundizarlos, ya que los funcionarios de la cooperación internacional son mejor remunerados, desarrollan cierta expertise en sus áreas de competencia, influyendo de esa manera en las decisiones públicas.

A ello se suma el hecho de que se ha identificado a la cooperación internacional como la trinchera de las familias tradicionales que detentaron el poder económico y político. Es decir, el lugar donde los hijos y parientes de tales familias se posicionan, reproduciendo el poder tradicional de la sociedad k’ hara y del mundo occidental.

La estrategia para subvertir este “campo” de influencia occidental es la de reducir los salarios de los funcionarios de la cooperación internacional que trabajan con el Estado y quitar su margen de influencia en las definiciones de política pública, desconociendo el conocimiento acumulado. En suma se trata de subalternizar a la cooperación internacional al nuevo Estado, despreciando el trabajo desarrollado desde esta esfera y negando su contribución al país.

Estas acciones, sin embargo, tienen también otra intencionalidad, mostrar las nuevas relaciones de dominación en el cuerpo de la clase media, inscribir en la mentalidad de los anteriores privilegiados del aparato publico el sello del desprecio y la discriminación, tal como la sufrieron los indígenas por falta de educación y capital social (relaciones sociales).

Este proceso de derrumbe de lo que hasta hoy se conoció como la sociedad k’hara tiene un objetivo de poder muy concreto: quitar el alma a la sociedad mestiza y blanca. Los mecanismos utilizados apuntan a desestructurar las bases materiales y subjetivas que lo sostienen, principalmente a aquellos referidos a la valoración de la clase media y de los profesionales.

Ser humillados, infravalorados, maltratados económicamente, quitarles sus referentes sociales y culturales, constituyen las piezas del engranaje del poder para quitarle el sentido de vida a la clase media, su sentido de existencia, haciéndolos manipulables y sin identidad. Desconocer la utilidad de sus servicios, conocimiento y experiencia es la mejor manera de matar su alma.

Escuela y poder
Estas operaciones, sin embargo, no tienen el alcance que puede proporcionar el ejercer la violencia simbólica indígena de una manera concentrada y condensada en el seno de los centros de enseñanza. Es en la escuela, por tanto, donde se librara la disputa por los usos sociales de la cultura, como capital e instrumento de dominación simbólica.

Para esta visión, la escuela no es un lugar donde se transmiten conocimientos de manera neutra, sino el ámbito donde se impone la cultura K’ hara social mente legitima hasta el momento. Con la nueva reforma educativa se trata por tanto de subvertir la acción pedagógica, en tanto violencia simbólica, que inculca los valores de la sociedad tradicional y occidental.

Ello se plasma en las propuestas de incluir el conocimiento de los 30 pueblos originarios, la inclusión del idioma nativo en la región donde se encuentre la escuela, el conocimiento de la espiritualidad andina en contra posición a la religión católica y otras de corte occidental y el proceso de alfabetización en el área rural.

Una forma de borrar las asimetrías entre el campo y la ciudad, a su vez, se traduce en la eliminación de la distinción entre el profesor rural y el urbano. Acción que busca revertir la noción de inferiorización de lo rural respecto de lo urbano, igualando de ese modo el valor entre campo y ciudad.

Tradicionalmente se ha visto a la educación como un mecanismo de ascenso social y lugar a partir del cual se tejen las relaciones interfamiliares de poder político y económico.

Con la eliminación de las diferencias entre las escuelas públicas y las privadas, a través del concepto de "escuela única", se busca no sólo anular el privilegio de una educación de mejor calidad para los que cuentan con recursos económicos, sino romper el andamiaje social y organizacional de reproducción del poder político y económico.

Andinización de la fe o epitafio de la religión católica
EI campo de la religión es, al igual que el de la escuela, uno de los sistemas más complejos y de mayor dificultad para el proyecto indígena de disputa del poder simbólico. La iglesia católica, si bien es cierto, es el núcleo del proceso de colonización ejercido sobre la población indígena, se ha consolidado históricamente en la sociedad boliviana y es parte de los valores culturales de k’ haras e indígenas.

La religión es vista como el símbolo máximo de la dominación occidental. Ejerce un poder que mas allá de lo terrenal se ejerce sobre el alma de los pueblos, de ahí que sea identificada como nociva y corrosiva para el nuevo proyecto de dominación total.

Su peligrosidad radica no solo en el hecho del peso específico que tiene en la opinión pública, pues cuenta con el porcentaje más alto de credibilidad ciudadana, sino por el hecho de representar el símbolo de la organización jerárquica de la sociedad, principalmente la religión católica, en las

Relaciones entre el hombre y dios, sino también entre los hombres.

Es, asimismo, una de las entidades colectivas que trasciende las identidades étnicas, sociales, económicas, de género y generacionales, convirtiéndose de ese modo en el principal factor de desorganización del nuevo orden que busca una sociedad organizada en colectividades, comunas diferenciadas social y étnicamente (corporativas).

Se trata entonces de una supra colectividad, basada en hombres individuales, que atraviesa alas otras colectividades, la cual no puede ser controlada políticamente desde un punto de vista étnico y, más aun, niega la cosmovisión del los pueblos originarios.

De esta manera, al impulsar un proceso de desoccidentalización del Estado, se trata de romper con el mayor símbolo de la fe de occidente, el corazón de la cultura occidental: jerárquica, e individualista.

GUERRA POLÍTICA
Uso selectivo de la crueldad política
Bajo la lógica de subversión simbólica desde el Estado, se identifica el campo político del sistema de dominación k’ hara como aquel que articula a la anterior elite política tradicional, el sistema de partidos, la Corte Nacional Electoral y los medios de comunicación.

La estrategia utilizada para invertir las relaciones de dominación en este campo se desarrollan a través del desmontaje de la democracia, la "criminalización de la oposición", la "judicialización de la política" y la generación de una estructura alternativa para la emisión de información y construcción de sentidos colectivos.

La principal tarea para invertir las relaciones de dominación en el campo político pasa por negar los códigos y valores de la democracia occidental. Esta se basa en la fragmentación del poder a través de la formula una persona un voto. Su núcleo es individual Y ese es el principal factor a neutralizarse por parte de la nueva relación de dominación. La democracia por tanto no debe ser individual, sino colectiva, no se legitima por el voto sino por la capacidad de movilización de los movimientos sociales (abolir lo individual para imponer lo colectivo).

Se llega de este modo a concebir un concepto de democracia instrumental, sometida al arbitrio del poder, el cual definirá el límite de lo legal y lo legitimo de acuerdo a la "interpretación" del sentimiento del pueblo. No hay reglas, ni valores para esta nueva democracia subordinada al poder, solo instrumentalidad y manipulación, será solo un medio para justificar el poder.

EI desmontaje pasa entonces por identificar a los enemigos del proyecto indígena emancipador y descolonizador: los líderes de la oposición política. Para ello, apela a ataques directos a autoridades Y ex autoridades, en unos casos con el objetivo de afectar su credibilidad y presionar una renuncia y en los otros asociándolos a la cultura "patrimonial" y de corrupción del pasado.

En esa medida resultan emblemáticos los esfuerzos contra autoridades del Servicio Nacional de Caminos, Corte Nacional Electoral, Lloyd Aéreo Boliviano, Fiscales de la Republica. La judicialización de la política, asimismo, se vuelca contra los ex presidentes de la republica y Líderes de partido a los que se busca "esqueletos en los armarios", "trapos Sucios", para reabrir procesos judiciales concluidos o en su defecto abrir nuevas.

Con ello no solo se busca aniquilar la oposición sino también mostrar la "dignidad" y valentía de la nueva elite política "vengadora", la cual se encargara de defenestrar la imagen de cualquier posible alternativa de oposición política.

Acciones que necesariamente deberán contar con su correlato social, pueblos originarios y movimientos sociales que deberán participar simbólicamente en todos los actos políticos (fiesta, desfile, vigilia y chicotazos). Con ello se cumple la sentencia de "dignidad en la elite y regocijo en la multitud.

Utilizando la misma política realista de los Estados Unidos, anclada en la estrategia de "dominación de espectro global", busca crear un concepto unipolar del poder, disuadiendo a todo germen interne de disidencia, disenso y resistencia a no enfrentar la fuerza de la política indígena (chicotazos, golpes y juicios) y en último caso, movilización de los movimientos sociales, fuerza policial y militar.

Los magos de la imagen de poder
La otra herramienta fundamental para desconstituir los esquemas de percepción sociales sobre el poder y la política es el manejo de los medios de comunicación.

A diferencia de la comunicación interpersonal, donde es posible para una persona tener un largo dialogo, la comunicación a un público masivo requiere símbolos que puedan abreviar ideas complejas que son comprensibles para mas personas.

En esa medida, mientras que la coerción es ejercida por los movimientos sociales, la justicia y los aparatos de represión, la manipulación y la persuasión se desarrollan maestramente a través de la utilización de diversas habilidades y recursos comunicacionales.

EI impacto mediático y simbólico, consiguientemente, es prioritario para la agenda gubernamental. La imagen de poder se construye con cada evento político y cada partido de fútbol del Presidente de la Republica (lo popular), con la utilización de fechas simbólicas, la utilización de las Fuerzas Armadas y la Policía para los "spots" televisivos del gobierno, la utilización de los fines de semana y horarios de madrugada para marcar la agenda mediática de información de la semana.

En cada evento político de impacto, el Presidente no debe estar solo, debe estar acompañado de la multitud (indígena – popular), mostrando que tiene el poder de las masas, de los movimientos sociales, quienes son reclutados organizados y transportados por el gobierno a los lugares de concentración. La movilización permanente se entrecruza en esta estrategia como requisito de la participación de los movimientos sociales en la política.

Mientras ellos se movilizan las decisiones se toman en la cúpula.

Debe mostrar, asimismo, en los eventos internacionales que es un líder excepcional. Para ello, con el objeto de cubrir sus /imitaciones, debe primero que nada mostrar su condición indígena y la situación de humillación que han sufrido los pueblos originarios, para luego mostrar su "dignidad" increpando a los poderosos.

Esta operación pasa incluso por la vestimenta y el español mal hablado, que se convierten en una ventaja como símbolo de su condición popular. A ello se acompañaran movilizaciones de las organizaciones sociales alternativas y antiglobalizadoras, las cuales son utilizadas para consolidar la imagen de poder internacional del Presidente "indígena".

Estas artes ilusorias muestran un gran manejo mediático manipulatorio. No solo se construye una imagen de poder personalizado, sino que se avanza en la lucha del poder simbólico, frente a masas que a pesar de no cambiar su situación económica se sienten orgullosas con los discursos altisonantes y las poses de dignidad de un "mitimae" quechua en tierra aymara.

Para contrarrestar el poder económico de los medios de comunicación privados y su poder para construir las percepciones colectivas en el campo y la ciudad, se genera una cadena de radios populares que trabajen monopólicamente en la construcción de un sentido colectivo indígena anti k’hara. Para ella, son buenos los militares cubanos y venezolanos que vestidos de animadores sociales y médicos muestran, al igual que la cadena TELESUR, las bondades de la revolución latinoamericana. EI derecho a la palabra par tanto deberá ser expropiado a los detentadores del poder oligárquico y sus instrumentos: los periodistas. En esa medida, la /libertad de expresión es nociva, porque no garantiza el eco de las palabras del Presidente, porque puede ser germen de disenso y apoyo de formas alternativas de poder al modelo indígena.

Estos mecanismos de subversión institucional se complementan con la manipulación discursiva. Esta será capaz de construir la imagen del "enemigo": de la elite política tradicional, la oligarquía cruceña y el imperio. Todo lo que salga mal al gobierno se vuelca sobre estos nefastos enemigos. Son "unos cuantos" y "no representan a nadie". Se debe hacer escarnio y mofa de ellos para divertir al pueblo.

Parece jocosa, pero es parte de una estrategia de los magos extranjeros de la palabra. Asimismo, se dicotomiza la relación entre lo bueno y lo malo. Lo bueno será expresión de lo indígena popular, de los patriotas, defensores de los recursos naturales, los nacionalizadores, los pobres, los excluidos, los que pusieron los muertos, los marginados que ahora tienen el poder.

En contra partida serán los enemigos los antinacionales, los vende patria, los enemigos de la nacionalización de los recursos hidrocarburíferos y naturales, los autonomistas que quieren fracturar al país, son los ricos de antes, los defensores del imperio y de las transnacionales, los que tuvieron el poder por más de 20 anos, aquellos que deben ser castigados.

Esta batalla mediática no tiene tregua ni cuartel pues se inicia en la campana electoral para ganar la presidencia, continua con la gira presidencial antes de su posesión oficial, con la nacionalización de los hidrocarburos y en el último periodo con la asamblea constituyente.

EI colofón de estos juegos de la palabra se localiza en la construcción de la identidad colectiva de lo indígena. Se trata de un juego donde se desea destacar "diferencias notorias", que enfrenta a los indígenas contra los otros grupos. Es un proceso de construcción de identidad a la contra.

No se trata de un grupo nacionalitario subordinado en el seno del Estado que busca su reconocimiento, se trata de un grupo que ha tomado el Estado y quiere imponer una identidad indígena como proyecto único multihomogenizador, es por tanto un proyecto nacionalista o multinacionalitario.

Para ello, el juego de poder utiliza el apego a la identidad étnica y comunitaria como factor de articulación política e ideológica. Utiliza en su estrategia discursiva el doble discurso: incendiario, nacionalista agresivo, intimidatorio hacia adentro y de solicitud de "apoyo para gobernar" en el exterior, solicitando apoyo y comprensión para la situación de la población indígena. En esta estrategia hay algo borroso, que no se ha explicitado, es precisamente el doble componente contrahegemónico y descolonizador del proyecto estatal indígena. Es decir, la búsqueda de un orden institucional social y comunitario a partir de un "Liderazgo ideológico cultural" de clave étnica. Tal proyecto asimila consiguientemente la relación entre dirección ideológica (hegemonía, sociedad civil) y dominación político – militar (dictadura sociedad política) del "bloque histórico" cocalero indígena popular.


GUERRA ECONÓMICA
Destrucción y creación del capital económico
Los recursos materiales, el capital económico, son centrales para el análisis de los esquemas de dominación que se reproducen en la sociedad boliviana. Estos recursos han servido al potenciamiento de la burguesía creada a partir de la revolución nacional de 1952, la cual parió un empresariado dependiente del Estado y por ello mismo se constituye en uno de los principales soportes del sistema de dominación k’ hara oligárquico.

Quitar a ese empresariado y a las clases medias sus recursos materiales (cerrar mercados y reducir salarios respectivamente), en una palabra empobrecerlos, se constituye en una estrategia para anular su capacidad de influencia en relación al poder y al Estado.

Para ella, es imprescindible anular el peso del empresariado individual, la propiedad privada (tierras, bienes inmuebles), la influencia del dólar americano y la capacidad de acumulación, ahorra y generación de riqueza del empresariado y la clase media. Con tales acciones se romperán los mecanismos de reproducción de las asimetrías y desequilibrios sociales, generados por el capital económico.

Las acciones ya impulsadas para alcanzar tales objetivos se vinculan al proceso de nacionalización de los recursos naturales y de sectores estratégicos, la revolución agraria, el control del bolsín, el bloqueo de las redes de vinculación comercial empresariales y nacionalización de la banca.

En contra partida, se reorientaran los recursos del proceso de nacionalización de los hidrocarburos hacia YPFB, como partera de una nueva burguesía colectivista, la redistribución de tierras a comunidades y no a personas, la reducción del peso del dólar americano y la creación del Tratado de Comercio de los Pueblos. La nacionalización en este marco se convierte simbólicamente en la destrucción del mito del poder transnacional. Desde la toma simbólica del pozo petrolero de San Alberto en el Chaco tarijeño, que atesora más del 9o% del gas y petróleo de Bolivia, y de las gasolineras en las ciudades por las Fuerzas Armadas y la Policía, el discurso oficial ha tomado como bandera la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.

Crear la imagen de la muerte del proceso de capitalización y cubrir con una comunicación borrosa el hecho de que esta nacionalización no expropia nada, constituyeron parte de la estrategia mediática para posicionar en la gente la idea de una agresiva medida del gobierno.

Sin embargo, esta "nacionalización" busca en lo concreto recaudar mayores recursos para el Estado, los cuales sin embargo deberán dirigirse a la refundación de YPFB, que tiene la misión de convertirse en la partera de una nueva burguesía indígena popular.

Si bien el problema de la tierra es real, en la medida que cerca del 9l% de las tierras cultivables está en manos de 300 o 400 familias, la solución que se ha planteado no atiende a solucionarlo desde un punto de vista económico, por el contraria, se lo hace desde una perspectiva política.

EI manejo mediático y el discurso oficial volcado violentamente sobre los grandes terratenientes, han cubierto el hecho de que tal reforma se concentra en las haciendas improductivas, terrenos agrícolas no utilizados, no habiéndose orientado esta política a un proceso de expropiación de tierras como tal.

Sin embargo, las acciones y las palabras deben cumplir una función simbólica para la nueva elite en el poder. Deben crear la imagen de un cambio del mundo, con lo que se asegurara soporte político para la Asamblea Constituyente en la que se apuesta por un cambio de la institucionalidad del Estado, el proceso de destrucción material del antiguo orden.

La que si se hace evidente es que esta nueva revolución agraria no pasa por la propiedad individual, sino por la propiedad colectiva de la tierra, la cual debe ser administrada por comunidades trasladadas desde diferentes parte del país.

Se trata, como en el incario de encomiendas estatales para ocupar terrenos extraños y por conquistarse. Desde un punto de vista político, obviamente, son migraciones que perforan el dominio tradicional de la tierra y alteran las relaciones sociales, políticas y económicas de las zonas elegidas como polos de penetración étnico-territorial.

Los nuevos cocanis o la "burguesía" cocalera
EI corazón del nuevo "bloque histórico" en el poder es el sector cocalero. Este sector conjuntamente la población indígena constituyen la vanguardia del nuevo bloque revolucionario, que en alianza estratégica con los sectores más duros con capacidad de movilización (mineros cooperativistas, juntas vecinales de EI Alto y maestros rurales) e intelectuales, posibilitan la unidad entre gobernantes y gobernados, dirigentes y dirigidos, intelectuales y masa. Como corazón de este bloque, los caleros no solo deben empoderarse políticamente sino también económicamente. Para ello como estrategia de enriquecimiento y capitalización se luchara para que la hoja de coca sea retirada de la lista I de la Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1901. De ahí que, como en los otros campos de batalla se debe despenalizar y desestigmatizar la hoja de coca y modificar sustancialmente el enfoque de la lucha contra las drogas, convirtiendo a la hoja de coca en un tema productivo de desarrollo integral, alejado de la problemática de las drogas.

EI retirar la hoja de la coca de la lista de Estupefacientes busca mas allá de la retórica cultural e histórica, abrir los mercados legales de la hoja de coca y de sus derivados, convirtiendo a este producto en uno de los de mayor potencial económico, concentrado monopólicamente en las regiones de Chapare y Yungas de La Paz.

Esta apertura significaría dar un fuerte impulso al proceso de industrialización de la hoja de coca, que a su vez incidiría en la capitalización económica del sector cocalero, sentando las bases para la creación de una nueva burguesía agro exportadora parida desde el Estado, que sustituiría la del oriente.

Esta estrategia tiene correlato con el intento de crear redes de productores originarios (empresas comunitarias) que den sentido y consistencia a la idea del Tratado de Comercio de los Pueblos. Estas redes orientadas a la producción, cultivo y exportación de productos originarios (quinua, camélidos, textiles, etc.) se desarrollaría a través de las redes del "Comercio Justo", con lo que el empresariado comunitario también será parido desde el Estado, en desmedro de las iniciativas individuales, las cuales no son parte de la agenda gubernamental. Tales acciones, asimismo, permitirían construir redes económicas de comercialización alternativas a las del comercio internacional neoliberal y sus condicionamientos legales e institucionales como parte de una lucha contrahegemónica planetaria.

CONCLUSIÓN
La lucha por el poder en Bolivia es total, no solo abarca el control de las instituciones del Estado y de la sociedad, sino que busca el control de la subjetividad de los individuos, el mundo de la construcción de las percepciones colectivas, relaciones de sentido, se trata, por tanto, de una guerra fundamentalmente cultural y simbólica.

Es evidentemente una lucha impulsada desde el Estado y paradójicamente orientada a su propia aniquilación. EI Estado colonial y republicano ha sido tomado por la multitud indígena y popular y a partir de él se arremete contra todo lo que sea soporte de las estructuras de dominación precedentes: cultura, política, economía, sociedad.

Con ello se ha instaurado una guerra de posiciones en diferentes frentes, pero fundamentalmente en el ámbito social. La toma de organizaciones sociales, sindicales, cívicas y toda forma asociativa se constituyen en una estrategia que trata de hegemonizar la sociedad.

Por su parte, la lucha en los "campos" de poder abarca a todas las personas y organizaciones económicas, sociales, políticas y culturales, consolidando de esa manera un proyecto de dominación de espectro global a nivel nacional.

La lucha simbólica del poder impulsada en esta última etapa tiende a quitar al mundo k’ hara, boliviano occidental, la legitimidad de su existencia, es decir, su razón de existir socialmente, la razón que justifica su existencia, su forma de vida.

Quitarle al k’ hara su capital económico, social, cultural y político se convierte par tanto en una estrategia de poder mucho más incisiva y sutil. Empobrecer al k’ hara, romper sus relaciones sociales y mecanismos de ascenso y reproducción social, menospreciar la formación académica, sus meritos y reconocimientos, así como destruir sus referentes simbólicos de pertenencia nacionales (himno, bandera, etc.), todo ello busca quitarle su sentido de vida.

En el terreno de la política, sin embargo, si bien el proyecto "indígena" es multidimensional y se implementa en varios frentes de confrontación, las sedimentaciones culturales muestran que son fortalezas aun pétreas, a pesar del derrumbe institucional del estado colonial republicano.

En esa medida, conquistar el alma de los k’ haras será una tarea ardua, pues estos no renunciaran de manera voluntaria a su forma de vida, a su mundo y sentido de vida. La única vía posible, consiguientemente, es la impulsada a través de la Asamblea Constituyente.

Este escenario permitirá por tanto derrumbar objetivamente los soportes simbólicos de la cultura k’ hara y la forma de organización del Estado y de la sociedad. A partir de esta operación, al menos en teoría, se piensa que se allanara el camino de la conquista de su alma e identidad, se lo hará invisible, no reconocido social, cultural, económica, ni políticamente, se los hará "insignificantes".

Compartir este artículo



Otros artículos que pueden interesarle:
Destruir para construir
Alcaldes-candidatos recurren a estrategias para no perder el control del municipio
Estrategias para reducir la criminalidad en América Latina

Archivado en:Selectos Etiquetado como:Destacados
Loading IntenseDebate Comments...
Comentarios
patricia stacruz dice:
25/09/2010 en 17:01
hay un dicho en Extremadura, que dice lo que ej …ej o sea lo que ES,ES…. con lo que quiero decir es que SI ERES BLANCO, sigues siendo blanco y occidental así sea que nazcas en la cochinchina…. si eres indio seguirás siendo indio aunque te disfraces de lennin, trosky o fidel castro…. GARCIA LINERA NO INTENTE cambiar las leyes de Mendel con especulaciones sin fundamento, porque en el devenir de las cosas LO COMPUESTO se DESCOMPONE …. o sea lo conspirado, lo manipulado, lo impuesto con violencia está destinado a destruirse.

POR SI NO LO HA ENTENDIDO GARCIA, usted ni sus indios no son nada, ni nadie en el devenir de las cosas. LA CULTURA OCCIDENTAL, por si no se ha dado cuenta, esta viva por designios superiores a su Psicopatía y la de sus hordas de indios criminales ¿se da cuenta cómo estan pasando sus indios a la historia????? como indios criminales y subertores de valores elevados O SEA COMO INDIOS B y B…. QUE DESHONOR PARA USTEDES!!!!

Responder
DELFOR dice:
25/09/2010 en 17:37
CON RAZÓN EL DISCURSO MASISTA SÓLO TIENE CABIDA EN OCCIDENTE, DONDE LA SOCIEDAD SE DIVIDE EN K´ARAS Y TARAS, EN LA MEDIA LUNA NUNCA EXISTIÓ RACISMO, POBREZA Y EXCLUSIÓN SÍ, PERO RACISMO NUNCA.
POR ALGO LOS CAMBAS Y LOS CHAPACOS SOMOS ORGULLOSOS DE NUESTRA GENTE, COSA QUE NO OCURRE EN OTROS LADOS.

Responder
DELFOR dice:
25/09/2010 en 20:22
CON RAZÓN EL DISCURSO MASISTA SÓLO TIENE CABIDA EN OCCIDENTE, DONDE LA SOCIEDAD SE DIVIDE EN K´ARAS Y TARAS, EN LA MEDIA LUNA NUNCA EXISTIÓ RACISMO, POBREZA Y EXCLUSIÓN SÍ, PERO RACISMO NUNCA.

Responder

Referencias
Vaciando Santa Cruz — eju.tv dice:
24/09/2010 en 23:13
[...] -negado por él pero con todas las características de provenir del grupo “Comuna”- titulado Estrategias para quitarle el alma a los kharas, donde se daban las pautas para vaciar la cultura de los pueblos no aymaras de Bolivia. ¿Estamos [...]

viernes, 27 de agosto de 2010

Nostalgia de insurreccion fuente:EJU

CommentsEnrique Fernández García*

El fragor que sacudió a quienes iniciaron su obra destructora y ramplona en Bolivia, hace menos de cinco años, fue debilitándose hasta ser sólo una raquítica parodia del pasado. Nadie objeta que, durante aquellos días signados por la inclinación al desacato, cualquiera podía figurarse lo futuro como un tiempo mejor, incluso merecedor de sacrificios relacionados con el ocio. Hubo poco sitio para las desesperanzas, pues primaba la confianza en nuestra supremacía. Lógicamente, no me refiero al número de personas que apoyaban el proyecto, sino a la excelencia del ideario defendido. No debe haber ninguna duda respecto a la grandeza de una resistencia que, con algunas excepciones, fue pródiga en gallardía, mas también pudo formular propuestas elogiables. Habiendo conocido que la libertad se sobrepuso siempre a las tiranías, el advenimiento de triunfos definitivos era considerado inminente. Se había conseguido proporcionar un sentido político a la existencia de abundantes almas, por cuanto éstas podían emprender casi todo acto que tuviera esa orientación. Como los adversarios pretendían valerse de una fórmula en la que mezclaban irracionalidad con salvajismo, apostar por su descalabro, así fuera uno despacioso, era lo razonable. Es plausible aseverar que la dignidad no admitía otras opciones. Aun el firmamento parecía bendecir al hombre que resolvía mirarlo para luego denostar a un régimen dentro del cual rebosa la corrupción. Quizá, debido a su arrojo, la figura de Ícaro serviría para representar al que vivió así ese periodo. Sintetizando, hubiera sido ilusorio pensar entonces que las arengas e injurias caerían en pro de los arrodillamientos frente al poder siniestro.

Nunca dejó de haber argumentos para optar por la insubordinación ciudadana. Desde sus primeros días en la cima del Ejecutivo, el Movimiento Al Socialismo mereció la peor de las censuras. Entre otros motivos, no voté por Juan Evo Morales Ayma porque su conducta era democráticamente inaceptable; nada sustentaba la decisión de ayudarlo a obtener un triunfo electoral. Cualquiera que se hubiese informado acerca de sus antecedentes no podría pretextar ahora inocencia ni buscar amparo en la buena fe para fundamentar respaldos pretéritos. Como era previsible, las razones que permitían reprobarlo se multiplicaron a lo largo de sus años presidenciales, desgraciando a la sociedad entera. Por fortuna, tuve la dicha de hallar a sujetos que compartían mi opinión, ansiaban acabar con esa malandanza, restaurar un modelo imperfecto pero no funesto. Es que, cuando los vapuleos al contradictor no se toleraban, encontrar a seres díscolos era sencillo. Pienso que la fraternidad provocada por el aborrecimiento a un autócrata es algo análogo al sentimiento nacido entre las víctimas de grandes calamidades. Hasta un individualista extremo como yo, tentado frecuentemente por el anarquismo más atómico, creyó en la eficacia de ciertas acciones colectivas. Si bien tocó una lidia desprovista del romanticismo de otrora, uno estaba dispuesto a participar en ella con fervor medieval. El entusiasmo no sufrió alteraciones, por lo que éste se mantuvo igual cuando intentamos contribuir al sustento teórico de la contienda o, a menudo, reforzamos los insultos del tropel.

No es intrascendente que, relegando al mentecato de Hugo Chávez, el rechazo al castrismo haya estimulado a varios opositores. Tengo entendido que los masistas no poseen otra utopía. El hecho de venerar a esa dictadura caribeña que diseminó la miseria y centuplicó los oprobios bastaba para detestar al Gobierno. Es altamente incalificable desear reproducir las aventuras de un tiparraco que, pese a la senilidad, continúa siendo el símbolo del cretinismo en América Latina. Ese déspota llamado Fidel privó a los cubanos del derecho a elegir su propio destino, imponiéndoles una realidad en la cual querer un presente digno es considerado reaccionario, salvo si uno pertenece a la casta mandante. Conviene resaltar que, aun cuando algunos ilusos quisieron dedicarle ditirambos, anunciando transformaciones medulares, la sucesión de Raúl no trajo consigo mejoramientos del sistema. Tal vez Bioy Casares haya estado meditando sobre lo acaecido en Cuba cuando definió el término revolución con estas palabras: «Movimiento político que ilusiona a muchos, desilusiona a más, incomoda a casi todos y enriquece extraordinariamente a unos pocos. Goza de firme prestigio». Pasa que la igualdad propugnada por el comunismo se convirtió en una servidumbre tan mayoritaria cuanto precisa para nutrir a un estamento repugnante. Ésta era la posteridad que se trataba de repeler, apoyando también a quienes querían acabar con esa opresión en el suelo donde nació Carlos Alberto Montaner, eximio defensor del liberalismo. Aunque tengamos el consuelo de que ningún adalid es inmortal, ni siquiera uno cuya palabrería no conoce finitud, la lucha por la revocación del orden vigente debe ser una labor continua. En estos países con fiebre adánica, la condición de reaccionario es apreciable.

Es una perogrullada destacar que toda esa repulsión al Gobierno ya no tiene la misma profundidad. El enfrentamiento con sus prosélitos ha perdido fanáticos, amigos y compañeros; ingenuamente, se cree que la única salida pasa por conseguir divisiones internas, perfidias entre traidores, escisiones originadas en dislates. Huelga decir que la celebración de sus altercados domésticos me parece patética. Como descubrir bondades en sus secuaces es imposible, no admito que la solución sea inseparable del partido reinante. Recordemos que esos mismos disidentes apoyaron ayer prácticas relacionadas con el despotismo; por tanto, su desarmonía no justifica éxtasis. Tengo la impresión de que cuantiosos opositores quedarían complacidos si coronaran a un caudillo menos bestial. El propósito de cambiar a un grupo que sobresale por las vilezas, perjudicando la convivencia humana, ha sido desestimado para suplicar una simple moderación del régimen. Es que las arbitrariedades dejaron de generar los efectos anteriores, pues nos acostumbramos a contemplarlas sin estremecernos. Esos recintos en donde se reunían los enemigos del oficialismo para planificar la reconquista del poder, ejerciendo sus derechos naturales, fueron invadidos completamente por el silencio. Nunca estuvo tan lejos la repetición de aquellas hazañas. Otra vez, los exilios irrumpieron en la historia de un país habituado a las resurrecciones del autoritarismo; como pasó antes, el socialismo sigue descollando por sus apresamientos, causando desmembraciones familiares y angustias insoportables. Sin embargo, la mayor crítica no debe circunscribirse a esa manifestación de barbarie, sino dirigirse contra nuestra propia docilidad. Ocurre que, cuando idioteces como la del colectivismo asoman en una sociedad, caracterizarse por el sosiego equivale a consentir su instauración. Además, en estos momentos, la pacificación revela solamente consciencia de una reprochable derrota.

Nota pictórica. El juramento del juego de pelota es una obra que pertenece a Jacques-Louis David (1748-1825).

*Enrique Fernández García

Escritor, encomiasta de la Ilustración, político liberal y, desgraciadamente, abogado. En plata: "Soy, tácitos amigos, el que sabe que no hay otra venganza que el olvido ni otro perdón" (Jorge Luis Borges, ‘Soy’).

caidodeltiempo.blogspot.com

miércoles, 25 de agosto de 2010

El regalo ideologico andino por:Mandrake fuente EJU

25 de agosto de 2010 a las 00:44 por Mandrake

Juan Claudio Lechín

Por lados distintos, un taxista, una guía turística y un musicólogo me ofrecieron en el Cusco los fundamentos ideológicos del mundo andino denominados la “reciprocidad” y la “complementariedad”.

La reciprocidad es una forma de solidaridad. Se llama minka, ayni o mita, dependiendo si es a favor del individuo, de la comunidad o del Estado. La “complementariedad”, por su parte, declara que las fuerzas contrarias no deben destruirse sino complementarse, como son el día y la noche.

La primera vez escuché esto en la voz de Filemón Escobar, legendario dirigente minero boliviano y un no muy satisfecho mentor de Evo Morales; de quien asegura públicamente que “no ha entendido que la complementariedad andina significa la existencia simultánea de pueblo y elites, de la civilización occidental y de la andino-amazónica, de la derecha y de la izquierda democráticas”.

Interesante planteamiento porque invita a dejar la confrontación y los bandos “irreconciliables” de nuestras historias políticas. Pero además propone retos pragmáticos como por ejemplo, ¿con qué políticas conseguiremos que coexistan simultánea y saludablemente lo moderno y lo tradicional, las clases antagónicas, Estado y regiones, lo material y lo espiritual, la cortesía y la eficiencia, la libertad y la equidad?

Para avanzar en este aparentemente sencillo postulado andino es necesario apropiarse de las diferencias que existen en el país, es preciso contenerlas dentro de uno como un orgullo y no como una vergüenza. El reto es construir pensamiento propio pero sobre todo sensibilidad propia. Porque este pensamiento se presenta como una veta útil para resolver lógicas tradicionalmente enfrentadas, para engranar diferencias y construir el futuro; y es muy útil para deshacernos de esas gastadas convicciones que nos han indicado que destruyendo a otra parte importante de nuestro país conseguiremos la modernidad o la justicia social. Las sociedades son cuerpos interrelacionados entre sí, de tal manera que la derrota de uno no hace el triunfo del otro.

Siempre me sorprendió, en América Latina, que cuando ganaba la derecha los países se hundían y cuando ganaba la izquierda los países también se hundían. Algo no funcionaba. Y esto es así porque se ha querido triunfar a costa de la desaparición del otro grupo ideológico, del otro pensamiento, del otro grupo social, de su aniquilamiento y no de la complementariedad. Para que a un lado de la sociedad le vaya bien, al otro le debe ir bien también, o por lo menos tiene que tener la posibilidad real de que en algún momento le vaya bien.

Por eso el fútbol perdura, por es complementariedad entre opuestos. El equipo que gana, festeja. El que pierde se retira enojado pero tiene la posibilidad de ganar la próxima. No quema el estadio, no pasa a degüello al equipo contrario, no pisotea las reglas y convierte dos corners en un gol, no acalla la voz de la barra contraria ni exila al árbitro por cobrar penal. La reciprocidad y la complementariedad andinas son brotes frescos en un siglo XXI que todavía se muestra seco y sin sueños. Echémosle agüita, quizá nos de mucho fruto.

El Comercio – Lima

martes, 10 de agosto de 2010

Otra vez Venecuba o Cubazuela por:Mandrake fuente: ErnestoJustiniano.org

Otra vez Venecuba o Cubazuela
10 de agosto de 2010 a las 17:35 por Mandrake

Carlos Alberto Montaner

En Santa Clara, en la ceremonia del pasado 26 de julio, se escucharon los himnos de Cuba y Venezuela. Todo un símbolo. Otra vez Cubazuela o Venecuba. Chávez y Fidel, con la aceptación a regañadientes de un Raúl que carece de poder para oponerse, aunque está convencido de que Chávez es un cretino medio loquito, y no se explica cómo su hermano lo ama, han retomado la idea de unir a los dos países en una suerte de federación. La hipótesis de ambos, de Hugo y de Fidel, es que las dos revoluciones se necesitan mutuamente para sobrevivir.

Para Chávez, Cuba es una fuente inagotable de inteligencia policiaca, control político y modelo administrativo. Ni siquiera tiene que esforzarse en elaborar un discurso retórico porque ya se lo fabricaron en La Habana hace muchos años sobre un viejo guión marxista-leninista: la agresiva rapiña del imperio yanqui, el horror codicioso de los capitalistas, la miserable indiferencia ante la pobreza que muestra el mercado, la lucha de los oprimidos del mundo contra las oligarquías y el resto de las idioteces ideológicas típicas de la tribu.

A estas alturas, Chávez sabe de sobra que Cuba es un desastre económico y social absoluto del que escapa todo aquel que puede, pero este “pequeño” detalle pesa mucho menos que la inmensa capacidad de supervivencia que le aporta ese régimen. Lo que a Chávez le interesa es eternizarse en el poder y esa fórmula no hay duda de que la poseen los Castro. El hecho de la progresiva pauperización de su país para él carece de importancia si consigue envejecer en la poltrona presidencial. A fin de cuentas, Fidel también ha construido una estrategia infalible para enfrentarse a la catástrofe material: negarla, por una punta, mientras por la otra se alaba la frugalidad y se condena el consumismo.

Basta con cerrar los ojos e instalarse cómodamente en un discurso benevolente sobre los niños que se educan y los enfermos que se curan, fustigando simultáneamente la codicia de los países que consumen los escasos recursos del planeta. De pronto, ser y vivir como un pordiosero se convierte en una virtud ejemplar.

Para Fidel, Hugo Chávez y Venezuela son la garantía de que la revolución cubana perdurará tras su muerte. Fidel no confía en las condiciones de Raúl. Sabe que es leal y competente, pero incapaz de soñar en grande. Raúl no es un visionario. No tiene visiones grandiosas ni oye las voces de la historia. Le falta ese glorioso toque megalomaníaco, con acentos paranoicos, que caracteriza a los grandes revolucionarios. Raúl no quiere cambiar el mundo, sino a las vacas. Pretende cosas tan pedestres como que los niños puedan tener acceso a un vaso de leche después de los siete años. Puras ordinarieces.

También, naturalmente, está el argumento de los petrodólares. Venezuela, como antes la URSS, sirve para costear la ineficiencia del sistema. El régimen hoy puede seguir siendo minuciosamente improductivo porque esa incapacidad la subsidian los venezolanos de varias maneras: enviando petróleo que no se cobra nunca, pagando cantidades astronómicas por unos servicios que no se prestan, o que se prestan mal, menos los policiacos, y utilizando a Cuba para triangular las compras. Venezuela, por ejemplo, necesita una perforadora para extraer petróleo o un millón de kilos de leche, y les hace el pedido a unas compañías fantasmas cubanas a un precio descomunal. Estas empresas, a su vez, adquieren los productos en el mercado internacional a costos razonables y dejan las inmensas ganancias en la Isla. En casi todos los países de mundo eso se llama estafa. Para Chávez y para Fidel son sólo muestras de solidaridad internacionalista pagadas por los sufridos venezolanos.

Lo interesante de esta fusión progresiva entre los dos países es que ambos también duplican las zonas de riesgo. Los cubanos saben que el agotado régimen de los Castro pende y depende de un tenue hilo biológico del que cuelgan dos ancianos valetudinarios, mientras los venezolanos no ignoran que Chávez sólo tiene el apoyo firme de un 30% de la población y el creciente rechazo del resto del país, relación de fuerzas que puede desembocar en su salida del poder. Cualquiera de los dos gobiernos que entre en crisis arrastrará al otro hacia su destrucción. Seguro.

El Diario Exterior

viernes, 30 de julio de 2010

Disputas, corrupcion y narcotrafico complican imagen del Gobierno por:Zoe fuente: ErnestoJustiniano.org

Disputas, corrupción y narcotráfico complican imagen del Gobierno

30 de julio de 2010 a las 10:46 por Zoe
Caso “narco-amauta” afecta la imagen de Bolivia y de indígenas, dice analista Untoja. Explotan las pugnas en el MAS y el Vice ve crisis ideológica.



La audiencia de medidas cautelares del alemán Dirck Schmidt, en Santa Cruz.

El Diario

• El informante del Ministerio de Gobierno, Dirck Schmidt, está con detención preventiva acusado de alzamiento armado.

• Valentín Mejillones, ex amauta de Evo Morales, fue remitido a la cárcel por tenencia de droga.

• García Linera admite problemas en el MAS y pide renovación ideológica-política.

Una serie de hechos, que van desde disputas internas al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS), denuncias de supuesta corrupción y narcotráfico, han complicado la imagen del Gobierno en la semana que concluye.

La detención preventiva del ciudadano alemán, Dirck Schmidt, acusado de supuesto alzamiento armado, determinada ayer por un juez de la ciudad de Santa Cruz, ha intensificado la polémica entre el Ministerio de Gobierno y el ex viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico.

Dirck Schmidt, antes de ser remitido al penal de Palmasola, afirmó que “sólo cuidó las espaldas del Presidente” y pidió directa intervención en este caso del Jefe de Estado.

El denominado “narco-amauta”, Valentín Mejillones, junto a su hijo y dos ciudadanos colombianos fueron enviados al penal de San Pedro por decisión de la juez Décimo de Instrucción en lo Penal Cautelar, Marcela Siles.

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, sostuvo que Mejillones debe “responder por sus actos ante la justicia” como cualquier ciudadano y aseguró que el Gobierno no protegerá a quien infringe la ley.

Asimismo, admitió la existencia de problemas internos en el MAS, al afirmar que se necesita una renovación ideológica política.

Dijo que todos los congresos del partido oficialista en La Paz acabaron con discrepancias internas, expulsiones, rupturas y desconocimientos desde el año 2001.

El Congreso Departamental del MAS, realizado en Viacha, determinó expulsar al senador Fidel Surco, al diputado David Quispe, tras considerarlos como los principales responsables del conflicto de mayo en Caranavi.

Caso “narco-amauta” afecta la imagen nacional y de indígenas
Según analista y politólogo opositor, Fernando Untoja



LA CEREMONIA DE TIWANAkU VUELVE A LA PALESTRA PÚBLICA.

El Diario

Vicepresidente García Linera afirma que el caso no afecta al Gobierno ni mucho menos al Jefe de Estado. Dijo que el sindicado debe responder ante la justicia.

Untoja asegura que el aprehendido por la FELCN no es un amauta o sabio consejero.

Con la detención de Valentín Mejillones, el “amauta”, implicado en narcotráfico, se deteriora la imagen del país, así como de los pueblos indígenas y demuestra el poco control del Gobierno para detener esta creciente e ilícita actividad generada a partir de la “irrestricta producción de coca”, según afirma el analista Fernando Untoja. Por su parte, el vicepresidente Álvaro García aseguró que el comunario debe responder por sus actos ante la justicia.

El sociólogo crítico a la gestión de Morales, dijo que la infiltración del narcotráfico en las comunidades indígenas y campesinas, como el caso del amauta encontrado con 240 kilos de cocaína líquida, se constituye en un peligro y deteriora la imagen del país.

“En el tema de trabajar contra el narcotráfico, el Gobierno deteriora la imagen del país y estamos en riesgo porque vamos a aparecer como un país, como un Gobierno, como un Estado narcotraficante y eso significa un aislamiento a nivel internacional. Si el Gobierno no reajusta y no rectifica su política, entonces va a aparecer como una administración que hace la vista gorda para que el narcotráfico se impregne en la economía y sociedad boliviana y que al mismo tiempo posibilite la formación de cárteles de grupos de poder apoyados en la ilícita actividad”, dijo.

Según Untoja, éste es un gobierno de cocaleros, en referencia al apoyo para el presidente Evo Morales por los principales sectores productores de la hoja, como es el caso de las federaciones del trópico cochabambino.

“Los que están en el Gobierno son los cocaleros, por tanto es un gobierno de cocaleros y han dado rienda suelta a la producción de coca en todo el país, además que el narcotráfico ha aprovechado esta situación para trabajar en todos los sectores del país implicando a las comunidades del Altiplano, el valle y todo lugar donde han podido”, señaló.

“NARCO-AMAUTA”

Asimismo, descalificó al aprehendido comunario de ser un amauta, porque en su criterio, fue designado por los dirigentes sindicales y representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) para la ceremonia “ancestral” que consagró a Evo Morales como líder indígena el 2006.

“Nosotros, cuando el señor amauta fue designado para consagrar a Evo Morales, denunciamos que no era un amauta, porque no existen amautas en el mundo aymara además que el amauta no es yatiri. Lo que pasó es que a través de los sindicatos y las ONGs han retomado la noción de amauta para dar un poco de ceremonialidad a las cosas, entonces cualquier campesino sindicalista o trabajador de una ONG se ha puesto un poncho y se ha proclamado como amauta y no creo que el señor Mejillones sea tal”, explicó.

“Ser amauta en el fondo es ser sabio; el amauta no toma trago, no realiza ritos en la calle, en términos etimológicos es el consejero, el sabio que reflexiona en la comunidad, entonces calificarlo como amauta es desprestigiar a los aymaras y quechuas, porque ellos han muerto durante la época de la Colonia”, recordó.

DESLINDA RELACIÓN

Para el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, el caso Mejillones no debe implicar al Gobierno y menos al presidente Morales, porque su elección para llevar adelante la ceremonia ancestral correspondió a los propios comunarios.

“El acto fue simbólico y la presencia de esta autoridad es en el ámbito religioso de la religiosidad andina, no fue escogido por el Presidente, sino que fue propuesto por la estructura organizativa interna del ámbito religioso andino y el Presidente simplemente compartió la ceremonia con quien designó la autoridad religiosa correspondiente, lo que no podemos hacer, ya pasado ese momento, es garantizar de por vida su comportamiento”, dijo.

Según el Segundo Mandatario, “lo importante es que sea quien sea, haya estado o no en la ceremonia o cerca de una autoridad de Estado, cometió un error (y debe) responder de sus actos ante la justicia, nadie los va a proteger, nadie lo va a cuidar nadie lo va a socapar en sus ilegalidades”.

UNIDAD DE ACERO Y CEMENTO

Entretanto, según ABI, el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que los rumores sobre supuestos enfrentamientos internos en el Gobierno y en el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) son los grandes sueños de la derecha, que alienta con esa actitud de socavar la unidad, porque fracasó en construir liderazgos y proyectos alternativos al presidente Evo Morales.

Se refirió al tema en una conferencia de prensa y ante insistentes preguntas de los periodistas sobre supuestos enfrentamientos o acusaciones verbales entre el actual y el ex viceministro de Régimen Interior y Policía, Marcos Farfán y Gustavo Torrico, respectivamente, sobre la detención del alemán Dirk Schmidt.

“La idea de enfrentamientos internos es el gran sueño de la derecha y si algo muestra este gobierno en sus estructuras fundamentales de decisión es una cohesión monolítica en torno al presidente Evo”, remarcó.

Insistió en que esa hipótesis, de tensiones al interior del MAS, es el gran deseo de la oposición, que al no encontrar la forma de enfrentar al Gobierno y al presidente Evo Morales, con proyectos y liderazgos alternativos, toma el camino del rumor y la insidia.

García Linera dijo que, al contrario, la unidad de su partido en torno al Presidente y los movimiento sociales está reforzada, a tiempo de minimizar otros rumores, en los que se difundió una supuesta rivalidad con el presidente Morales y hasta intentos de apropiarse del poder.

“Yo les quiero decir que la unidad del partido y del movimiento, en torno al Presidente y los movimientos sociales, está reforzada con acero, cemento, titanio y todo lo que usted vea conveniente y esa es una de las fortalezas de nuestro gobierno frente al pueblo”, subrayó.

Explotan las pugnas en el MAS y el Vice ve crisis ideológica
Los últimos seis meses una especie de diluvio ha caído sobre el partido oficialista: se peleó con los indígenas y algunas ONGs, el líder del Conalcam fue echado y los disidentes fundadores quieren hacer un nuevo partido. Ayer hubo un enfrentamiento violento.

Foto. Los conflictos en Caranavi

Roberto Mendez h., EL DÍA

“Hay problemas en el instrumento”. Eso ha reconocido ayer el vicepresidente Álvaro García Linera, después de un largo suspiro en el Palacio de Gobierno, turbado por la expulsión del Movimiento Al Socialismo (MAS) de uno de los “intocables”: Fidel Surco, líder del Consejo Nacional para el Cambio (Conalcam).

Surco, dibujado por algunos analistas como posible sucesor del presidente Morales o Álvaro García, quedó afuera “del instrumento político” por determinación de un congreso masista realizado en Viacha que lo culpó de haberse enriquecido de la noche a la mañana y haber generado un conflicto entre Caranavi y vecinos que derivó en un enfrentamiento que dejó dos muertos y 26 heridos, en mayo.

Pero además de Surco, también fueron expulsados el diputado David Quispe y el ex jefe paceño del MAS, Samuel Guarayos.

“Era previsible” dijo García Linera y propuso una posible solución: “la reideologización” del Movimiento Al Socialismo para acabar con los conflictos internos y las pugnas de poder al interior de la estructura política.

GOLES EN CONTRA

La expulsión de Surco son goles en contra de un partido que en 15 años de creación logró batir récord en votación, primero con su 54% en el 2005 y luego el 62% en el 2009, pero que ahora parece peleado con sus raíces.

“Se le están desbandando esos aventureros”, dijo uno de los fundadores del MAS, Felipe Quispe, amontonando chuño en su natal Achacachi, y ahora empeñado en formar un nuevo instrumento con varios disidentes masistas que la semana pasada tuvieron una cumbre y decidieron participar en las elecciones del 2015.

PELEA CON SUS RAÍCES

Pero no sólo ellos, en los últimos meses, el Gobierno se ha distanciado de los indígenas que lo llevaron al poder y de las ONGs que lo respaldaron económicamente.

“Lo que queda del MAS es un chenko”, (mezcla en quechua) dice el sociólogo José Mirtembaun, al afirmar que perdieron su ideología cuando abandonaron la tesis de “la complementariedad de los opuestos” y apostaron por la confrontación como política de Estado y por eso sufren dolores de cabeza con amautas narcos y de alemanes conspiradores.

Enfrentamiento deja 16 heridos

Dieciseis heridos es el resultado de un enfrentamiento entre dos fracciones de colonizadores del norte de La Paz que chocaron en Caranavi cuando uno de los grupos instalaba un Congreso para crear una Federación paralela a la existente.

El conflicto tiene que ver con la pugna de dirigentes vinculados al Movimiento Al Socialismo.

De los 16 heridos, 14 son leves, 1 de ellos está internado en el hospital de Caranavi y otro que es el más grave fue trasladado a la ciudad de La Paz.

Entre los afectados moderados se encuentra el hermano del senador Fidel Surco, que está a favor de la fracción disidente, informó la radio Fides que anoche reportó que el conflicto se mantenía latente en los alrededores de una planta de té.

Punto de vista

CAYETANO LLOBET

Politólogo

‘En el MAS no hay ideología’

“Lo que ocurre en el Movimiento Al Socialismo, diré mejor en el Evismo es producto de la desagregación y la desintegración en torno a un liderazgo porque en ese partido no existe ninguna ideología. Todo lo que dice el líder se acata y eso es válido desde el Vicepresidente, y hasta el último masista que giran en torno a un caudillo. Eso es normal en regímenes dictatoriales, como Cuba o Alemania donde se puede cuestionar todo menos al líder y el que lo hace queda afuera, como lo vemos con los disidentes o el mismo viceministro Gustavo Torrico. La ventaja es la unicidad en torno al líder pero la fragilidad cuando los adeptos se van uno a uno.

Otros artículos que pueden interesarle:
1.Andanzas de Andrade complican al Gobierno; Rozsa es un montaje del MAS según oposición | 29/09/2009-11:152.Andrade-Rozsa y Vaca complican al Gobierno | 23/09/2009-15:313.Corrupción en YPFB: asesinato y sobornos complican al gobierno de Evo | 30/01/2009-08:36
--------------------------------------------------------------------------------

jueves, 8 de julio de 2010

Penoso paralelismo por:Mandrake fuente ErnestoJustiniano.org

Penoso paralelismo

por Mandrake
Sergio P. Luís

Joaquín Morales Solá es un periodista argentino de destacada trayectoria especializado en política. Desde 1993 es columnista político del diario La Nación. Es, ahora, y un agudo crítico del régimen conyugal de los Kirchner. Su artículo “El viejo recurso de ultrajar y ofender” (La Nación, 07.07.2010) es un ejemplo de sus estupendos comentarios no exentos de rigor, cuando se trata de los disparates, los despropósitos, el autoritarismo, la corrupción y algunos otros “adornos” del oficialismo argentino. Observa en esos cónyuges, arrogancia, soberbia, petulancia y, sobre todo, una inmoral conducta al gobernar una nación.

“Los Kirchner nunca dirigieron un gobierno amable” dice Morales Solá. Inevitablemente esto lleva a las comparaciones con los estilos de otros gobernantes en nuestra región. La verdad es que ahora, cuando se habla de ultrajes y ofensas presidenciales, se piensa primero en el soez Hugo Chávez. Este sujeto tiene la boca sucia. Ignorante y autoritario, acaba de ofender al Cardenal venezolano Jorge Urosa Savino, llamándolo troglodita e indigno porque el prelado, en una entrevista en el diario opositor El Universal, afirmó, con toda razón y en uso de sus derechos, que el régimen de Chávez pretende llevar a Venezuela por el camino “de la dictadura y la ruina”, agregando que “el totalitarismo marxista permite el dominio absoluto y eso lo cuestiona la doctrina de la Iglesia”. Por supuesto que eso no es nuevo en Chávez, ya que la lista de los agraviados con sus acusaciones falsas y sus insultos, es extensísima: los presidentes Bush, Obama, Aznar, Álvaro Uribe, Alan García, el ministro de Defensa y ahora presidente electo de Colombia José Manuel Santos, y un largo etc. Figuran también, entre los agraviados, la Unión Europea y especialmente Israel, los gobernadores y alcaldes venezolanos opositores que le ganaron en las elecciones, intelectuales como Mario Vargas Llosa, etc. etc.

La observación de Morales Solá de que “los enojos y los retos eran un monopolio de la diarquía gobernante; es decir, de Néstor y Cristina Kirchner. Nadie más maltrataba ni insultaba” resulta familiar. También en Bolivia el conspicuo lenguaraz del Movimiento al Socialismo fue Evo Morales. Desde su curul parlamentario, despotricaba a diario contra la Embajada de los Estados Unidos, contra el gobierno, contra los otros partidos políticos y contra todo lo que le parecía que supuesta o realmente se oponía su primitiva visión política. Ya en el gobierno, Evo “no dejó títere con cabeza”. Siguió agraviando y ultrajando, cada vez a más personas, a otros presidentes, a instituciones, a organismos internacionales, a la cooperación exterior, a la iglesia, a los opositores, etc., en fin, a todo lo que le pudiera parecer como ajeno a su curioso “indigenismo socialista del siglo XXI”.

Se ve que este mal de insultar y calumniar, es contagioso. Ahora, en Bolivia, los segundones, lanza de ponzoña en ristre, pretenden abatir con calumnias a cualquier mortal que se atreva a pensar distinto, o que le caiga antipático al mandamás o a uno de sus acólitos preferidos con licencia… para vituperar. En verdad, los segundones, aun tan extremistas como el jefe, fueron inicialmente más moderados en el lenguaje y en el juicio, salvo algún pelafustán y tránsfuga que recaló en el MAS buscando probar su nueva lealtad. Pero, poco a poco, todos se contagiaron del mal del odio profundo que brota como denuesto sin destino. Ahora todos insultan todos mienten, todos calumnian, todos amenazan.

Hablar de los Kirchner, es hablar de Chávez, de Evo Morales y de los demás populistas que, en verdad, están en el camino de la dictadura.

El paralelismo es ostensible, y el insulto no cambia las realidades. Agraviando, la torpeza y la inmoralidad se hacen más visibles.


--------------------------------------------------------------------------------

jueves, 24 de junio de 2010

El nuevo y carisimo juguete de evo morales por:Mandrake fuente:Ernesto Justiniano.org

El nuevo y carísimo juguete de Evo Morales
22 de Junio de 2010 a las 02:15 por Mandrake

Cuando se trata de servirse del dinero del Estado como si fuera propio, ningún progre se muestra apocado. Rodríguez Zapatero se compró un Falcon 900; lo mismo hizo su homólogo boliviano, Evo Morales: hasta en ese vulgar detalle de pequeñoburgueses presuntuosos se comportan igual. Obviamente, hizo lo propio Chávez, el hombre de las grandes ideas continentales, adalid del socialismo de los sinvergüenzas.

El costo de operación del nuevo juguete del inca boliviano, que saltó de la bicicleta al jet, es de 102 dólares el minuto. Un viaje de cinco horas cuesta la módica suma de 30.600 dólares, sin tomar en cuenta los gastos de aeropuerto, personal, mantenimiento, etc.

El campesino se da gustos que ningún mandatario boliviano se dio jamás. El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada usaba su pequeño avión privado para viajes oficiales y cargaba el combustible que utilizaba a las arcas públicas; y fue por ello tan duramente criticado, que casi le cuesta la presidencia. Pero que el jefe de la mafia cocalera use aviones ejecutivos desde antes de llegar al poder, con dinero que nunca ha revelado de dónde sale, no es motivo de cuestionamiento.

La bonanza, en Bolivia, produce pasmo. Mientras los narcos trabajan impunemente, los gobernantes saquean a gusto las arcas de las empresas nacionalizadas, repletas de dinero. Tienen la ventaja de que las materias primas están en demanda.

Los progres están viviendo la misma suerte que tuvieron los gobernantes militares en los ‘70, cuando los petrodólares llovían. Los bancos no sabían dónde colocar la plata árabe, y la prestaban a los regímenes latinoamericanos a bajo costo. Con los bolsillos llenos, nadie quería cambiar las dictaduras por la democracia.

Pero los militares cayeron y la historia se repetirá. Como dice el rey Salomón en el Eclesiastés: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad. (…) Lo que ha sido es lo que será, y lo que ha sido hecho es lo que se hará. Y nada nuevo hay bajo el sol”.

Los excéntricos gustos del humilde campesino han aumentado con su poder irrestricto.

Sus carísimos atuendos, imitación del traje Mao y ciertas vestimentas asiáticas que nada tienen que ver con los originarios ponchos andinos, sin duda lo distinguen entre el público. Pero igual se destacaba en el pasado con su suéter de 10 dólares. El dicho de la mona vestida de seda no podría encajarle mejor.

Su razón de existir sigue siendo el fútbol, motivo por el que preparó una comisión oficial para asistir al Mundial de Sudáfrica, aunque Bolivia no se haya clasificado. El viaje de emergencia parece haber sido el disparador que desató la avidez por el Falcon.

La pasión por la pelota es irresistible para el reaccionario homofóbico socialista, que no pudo contener su fogosidad de verla rebotar en las canchas de Johannesburgo. En el pasado, un viaje por igual impulso de cualquier otro presidente hubiese sido motivo de marchas y manifestaciones organizadas por el propio Morales.

El hipócrita dictador tiene grande la boca para criticar a cualquiera, pero pocos se atreven a fiscalizar sus gastos. No es para menos: los que no le adulan corren el riesgo de perder sus bienes o sus vidas.

El Día – Santa Cruz

Asustarse de la guagua propia por:Mandrake fuente:ErnestoJustiniano.org

Asustarse de la guagua propia

22 de Junio de 2010 a las 02:43 por Mandrake

Carlos Hugo Laruta

Nuevamente –después de lo de Uncía- aparece el tema del territorio parcelado del llamado Estado “plurinacional”.

La Autonomía Indígena (AI), según la Constitución, tiene su territorio y ahí existe plenamente, con “su propia justicia, sus propias instituciones políticas, su propia economía, su propia religión, su propia cosmovisión”. No solo eso, sino que por razones de supuesta “preexistencia” de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos (NPIOCs)”, la Constitución les reconoce el derecho a la autodeterminación nacional, en el marco de sus autonomías. Mas claro, agua. Y ahora el MAS debe tomar agua de su propio chocolate, pues postuló una autonomía federalista para las NPIOCs y, encima de eso, llamó a nuestro Estado “plurinacional”. Perfecto, con esa caracterización, la salsa esta completa.

Ahora, 3 son las diferencias entre la CIDOB –que inicia una marcha- y el MAS: a) hasta dónde deben llegar los territorios de la AI, y b) si pueden aprobarse sus estatutos por “usos y costumbres”, c) cómo recibir la platita para que de verdad haya AI. El Gobierno dice que la AI no puede afectar el territorio departamental, que su estatuto debe aprobarse por referéndum, y que la platita escasea.

Pero el MAS es absolutamente farisaico. En la Constitución que impulsó, se plantea la “reconstitución de los territorios ancestrales” y, eso puede ser interpretado de mil maneras. El territorio ancestral puede llegar hasta la plaza de San Francisco -como dijo algún dirigente aymara- y afectar los derechos de los otros aymaras que viven en las laderas este y oeste de La Paz. Así el municipio de La Paz y la ciudad dejarían de tener sentido. Eso es lo que ocasionaron los del MAS con sus exageraciones indigenistas. Y, entonces, la propuesta de la CIDOB no debe sorprendernos y mucho menos al Gobierno.

Sobre la aprobación del Estatuto, desde hace años, los indígenas -en una muestra de interculturalidad- ya articulan decisiones colectivas con voto universal. Así ocurrió en la elección municipal de 2004 en varios municipios de la provincia Ingavi, por ejemplo. Pero como las exageraciones indigenistas fueron colocadas en la Constitución, el propio MAS aprobó que las AI son la forma mas alta de existencia de la diversidad multicultural y “plurinacional” de Bolivia. Si así se define el Estado ¿por qué se asusta el MAS de su propia criatura? Ministro Romero, deje a los indígenas que reconstituyan por completo el mapa territorial del país y, encima de ello, abdiquen ustedes del poder del Estado, porque eso es lo que fomentaron con eso de “plurinacional”, lo que García Linera pomposamente ha querido llamar “Estado integral”.

Sobre lo de los recursos económicos, la CIDOB tiene razón. ¿Para qué tanta fanfarria de “autonomías” si no hay platita que las respalde?

Pero existe otra posibilidad. Como el MAS perdió en las Gobernaciones departamentales de Santa Cruz y Beni y sabe que le va a costar mucho controlar a la gente que vota diferente del color azul, pone al frente a la CIDOB y la empuja a descuartizar el territorio de ambos departamentos. Así el MAS tiene una excusa y dirá ¡Los de la CIDOB lo quieren así! ¡No somos los del Gobierno que queremos una Santa Cruz cercenada! Muy clarito, el MAS quiere echarle el “bulto” a la CIDOB, justo cuando se le reclama al Gobierno debatir su abusiva Ley de Autonomías.

Y hoy, el MAS, en su astucia fallida, dice que unos gringos metieron la nariz en el tema. El MAS sabe muy bien de estas cosas. ¿Acaso varios ministros no fueron de ONGs financiadas por algunos países europeos que “aportaron a la luchas contra otros gobiernos”? De todas maneras, ya lo hemos dicho varias veces. Las exageraciones indigenistas tienen nomás sus consecuencias, pues. A ver cómo resuelven este asunto los del Gobierno “plurinacional”.

Aula Libre

Lebensraum por:Mandrake fuente:ErnestoJustiniano.org

Lebensraum
22 de Junio de 2010 a las 02:53 por Mandrake

Elio Pedraza Vargas

La aparición de la svástica en una manifestación no deja de lado la geopolítica andina, ampliamente expuesta por los intelectuales de ese lado del país (los interculturales) y hoy retomada desde adentro por los coloridos intelectuales aymaras, quienes consideran que el espacio vital para “una cultura fuerte” (Álvaro García Linera) debe superar las fronteras tiempo atrás defendidas por los bravíos chiriguanos.

No la tomaré como una svástica dextrógira, es decir, la que atrae la espiritualidad y la iluminación interior, sino como una svástica sinistrógira, que representa al éxito súbito seguido de la destrucción.

Sobre este contexto en particular, ampliamente ha expuesto su pensamiento el vicepresidente Álvaro García Linera en su conferencia titulada “El neoliberalismo y el nuevo socialismo”, donde insiste “en la necesidad de colectivizar la propiedad, fortalecer grandemente las funciones del aparato estatal en la distribución de la riqueza, consolidar los movimientos sociales de base al efecto de articular el socialismo del siglo XXI”. En palabras sencillas, el masismo busca que cada impulso revolucionario debe ser más osado que el anterior, puesto que si se cede en algo se termina perdiendo todo. Los ejemplos son variados: están las leyes últimamente promulgadas, los decretos que salen todos los días, los cargos creados (Quintana, Jessica “Yordan”) y otros.

Pero es de suma importancia considerar que el indigenismo aymara o el masismo altiplánico, no así la torpe imitación del masismo camba vengativo y rencoroso, nos está llevando a un callejón sin salida, como bien puede ser un enfrentamiento fratricida para el que hay que prepararse, y no así creer en poses payasescas de algunos intelectualoides de una defensa cruceña buena o mala en su momento (depende como uno la perciba), pero que ahora se ha sumido en el temor de exigir respeto a las posiciones políticas, económicas e ideológicas desde el oriente.

Ellos, los masistas o seguidores del izquierdismo mediocre y vampiresco, quienes se creen los iluminatis del siglo XXI, están proponiendo el expansionismo del aymara, pueden llevar tranquilamente la svástica y tal vez sean los salvadores del Collasuyo, pero nosotros no podemos hacer nada porque para ellos somos “separatistas, terroristas, racistas, anarquistas, logieros” y todos los adjetivos calificativos que pueden expresar y reflejar en los medios que estén a su alcance.

Y ahora, luego de intentar destruir la resistencia cruceña han iniciado su lebensraum, procurando su espacio vital, donde el Estado aymara buscará ampliar su espacio desde el momento que el suyo lo sienta reducido para sus intereses. Y si tomamos en cuenta la CPE en su artículo 398, ya es uno de esos pasos dados por los que se puede recordar la frase de Hitler cuando declaró: “los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población”. Y ellos, sin ser alemanes, ya desfilan con la svástica de la muerte a plena luz del día, con la benevolencia del masnazismo aymara y se toman tierras en el oriente.

A parar orejas por:Zoe fuente:ErnestoJustiniano.org

A parar las orejas
22 de Junio de 2010 a las 09:31 por Zoe
La ley del Régimen Electoral le permite al gobierno controlar no solo al sistema político sino también las universidades y liquidar la autonomía.

Sucre. Universitarios se enfrentan a los policías en defensa del alcalde elegido por el voto popular y “derrocado” por el MAS.

La ley del Régimen Electoral constituye la llave que le permitirá al MAS hacerse del control de todo el sistema político y le permitirá, a corto plazo, sentar las bases para perpetuarse en el poder, lo cual es su más caro deseo.

El denominativo de “ley” es realmente exagerado para este mamotreto que contiene aspectos que avergonzarían al más atrasado de los países en materia jurídica. Establece, por ejemplo, que las “organizaciones sociales” podrán “controlar” el movimiento económico de todos los partidos políticos.

Eso no es todo. Dispone, además, que esas organizaciones podrán vetar la postulación de cualquier candidato nadie sabe porque tipo de consideraciones. Como se sabe, el MAS denomina “organizaciones sociales” a todos esos grupos que controla como la Confederación Sindical única de Trabajadores Campesinos (Csutcb), la Central Obrera (COB), como antes lo hacía con el Consejo de Ayllus y Marqas del Collasuyo(Conamaq) y la Confederacion de Indígenas del Oriente (Cidob).

Eso en buen romance significa que el oficialismo se está asignando la atribución de decidir quienes serían sus eventuales contrincantes en una determinada elección. Tendría, entonces, la posibilidad de tener una oposición a su medida. Por ejemplo, un candidato opositor a la presidencia que tuviera posibilidades de salir victorioso, podría ser vetado por sus “organizaciones sociales”.

Se trata, evidentemente, de una triquiñuela de lo más burda y grosera que desenmascara sus intenciones abiertamente totalitarias. Todavía no se atreven a hablar de un partido único pero eso sí, están generando las condiciones para que nunca se pueda estructurar una oposición en condiciones de ganarle una elección.

Si hay una oposición, esta deberá ser totalmente funcional y sumisa.

Pero la cosa no se queda ahí. Las expectativas del MAS no se detiene en el control y sometimiento de las organizaciones políticas. Quiere ir más allá por cuanto se ha dado cuenta que las universidades, por su tradición en defensa de la democracia, podrían convertirse en un obstáculo para concretar sus ambiciones hegemónicas y totalitarias, como ocurre ahora con los universitarios en Sucre que liderizan las protestas en defensa del alcalde Barrón elegido por el voto popular.

En la misma “ley” del Régimen Electoral, se asigna al “Órgano Electoral Plurinacional”, que por cierto estará bajo su férreo control, la capacidad de conducir las elecciones en las universidades ya sea para rector así como para las organizaciones estudiantiles, entre ellas las federaciones universitarias locales.

Esta disposición no es en modo alguno casual. El MAS ha visto que no puede controlar las universidades. No ha logrado ganar ni un solo rectorado ni una sola FUL en todo el país lo que le impide conformar universidades que funcionen sobre los criterios de la “cosmovisión indígena” que no es tal en realidad, sino un engendro de “socialismo indigenista bolivariano” que ni entiende el propio Evo.

No se trata solo de una abierta conculcación de la autonomía universitaria que al igual que la democracia fue ganada con la sangre y lucha de docentes y estudiantes. Se trata de un atentado de lesa cultura. Tendremos entonces médicos a los que se les impartirá los conocimientos “ancestrales” de los kallawayas antes que las tecnologías científicas modernas en tanto que los estudiantes de geología, por ejemplo, deberán determinar cual es el “sexo” que tienen las piedras antes que definir su composición química.

Pareciera que el país todavía no se está percatando a los extremos que está dispuesto a llegar el partido gobernante aprovechando su control de la “Asamblea Legislativa Plurinacional” pero lo que si es seguro que las consecuencias, que por cierto serán nefastas, se manifestarán más temprano que tarde.

Algunos masistas se dan el lujo o tienen el cinismo de comentar en sus reuniones que una democracia ideada en los moldes liberales clásicos y que les fue muy útil para ganar elecciones y llegar al gobierno ya no les sirve para perpetuarse en el poder y por tanto hay que darle el “tiro de gracia”.

martes, 22 de junio de 2010

Crisis, inteligencia y liderazgo por:Mandrake fuente:ErnestoJustiniano.org

Crisis, inteligencia y liderazgo
19 de Junio de 2010 a las 04:14 por Mandrake

Iván Arias Durán*

En mi andar por el país me encuentro con una serie de términos que usan y afligen a miles de gentes como instrumentos para analizar la realidad y saber dónde estamos y qué estamos haciendo. "Crisis" viene del verbo griego “krinein”, que significa "separar" o "decidir". Las crisis obligan a pensar y producen análisis y reflexión. "Reflexión" viene del latín “reflectus”, acción de doblar, curvar. Reflexionar es flexionarse o volverse hacia atrás, mirar hacia el pasado, a lo que ya fue dicho o hecho. Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización. Significa al mismo tiempo peligro y oportunidad y ésta es una palabra que viene de oportuno, que en la antigüedad era el viento favorable que anhelaban los marinos para llegar a puerto, por lo tanto, en plena crisis se está ante un peligro casi desconocido y esperando que los vientos soplen a favor. Lo bueno de las crisis es que nos vemos obligados a conocernos, a estudiar nuestro propio comportamiento para sacar lo mejor de nosotros y del equipo que integramos.

De las crisis nacen los líderes. “Leader”, proveniente del inglés “to lead” (conducir, dirigir), significa aquel que guía, que conduce a un grupo, el que lleva a feliz término alguna acción esperada. El líder, lidera y lidia con inteligencia los deseos del grupo. Inteligencia, en su origen latino está compuesta de “inteligere”: intus (entre) y “legere”(escoger).La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Ser inteligente es hacer que lo difícil se vuelva fácil, saber leer entre líneas, “intus leggere”. “Inteligencia” e “intelecto” son cosas diferentes. Intelectual es aquel que tiene mucha información y datos. Generalmente los intelectuales son teóricos y casi nunca ponen en practica lo que supuestamente saben y no aceptan el desafío del ser inteligentes.

A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y estamos en un periodo de transición hacia la sexta).

1.Liderazgo de conquista: en este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad e impuestos.

2. Liderazgo comercial: a comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal porque la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle cómo levantar su nivel de vida.

3. Liderazgo de organización: se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.

4.Liderazgo de innovación: a medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos con rapidez. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolescencia.

5. Liderazgo de la información: las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que ningún grupo puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.

6. Liderazgo de la "Nueva Edad”: éstos tendrán que desarrollar su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia. En qué edad están nuestros líderes?

*Ciudadano de la Republica de Bolivia.