sábado, 24 de abril de 2010

"Crisis climatica"

Bueno.

En principio, la percepción política que sustentas puede explicar las otras facetas del fenómeno. Coincido sustancialmente contigo. En especial en cuanto la presencia de otros países ha sido puramente nominal. Las más de las veces eran delegaciones no oficiales pero oriundas de tal o cual lugar. El oenegismo éstá de moda. Y es un buen negocio.

Y ya que estamos en lo político. Y lo político supone análisis de hechos no de apreciaciones, hemos lamentado -a última hora- la ausencia de algunos jefes de Estado que comprometieron su asistencia. Tal el caso, por ejemplo, de Lugo del Paraguay y de Correa del Ecuador. Por citar sólo algunas de las ausencias más notables.

A mi juicio ello obedece a que ya desde la preparación de la Conferencia se advirtió la intención, fuera de la llamada Carta de Tiquipaya, de conformar una plataforma o palestra de promoción del Presidente Morales, lo que no pareció conveniente apoyar sin el correspondiente rédito. Es el juego de intereses en la región.

En efecto, Evo venía precedido de su atribución de Líder Espiritual de los Pueblos Indígenas ya obtenido, creo, en México. De hecho, en varias de las mesas de trabajo -según tengo entendido- circuló la idea de promover una otra nominación a Evo, tan sonora como la nombrada, fuera de la suscripción de una rotunda proclama que deje malparada la convocatoria de Copenhague.

A mi juicio, observando con mayor objetividad el discurso presidencial de apertura, lo que ocurrió fue un típico free lance del Presidente. Comenzó muy bien con la lectura de un discurso preparado previamente, lo cual me parece correcto, oportuno y meditado. No obstante, a medida que la lectura avanzaba, el Presidente comenzó a agregar notas personales y, casi al final, se lanzó a las apreciaciones que hoy circulan el mundo entero y que, lamentablemente, soslayan el posible valor de las declaraciones de fondo no por obra de los periodistas, sino a causa de los mismos protagonistas como el Presidente.

Insisto: la idea original, sin embargo, fue justamente la de apalancar aún más la posición internacional de Evo, reforzando su rol o papel de nuevo nuevo ícono contestatario, esta vez de la fallida reunión top que se celebró en Copenhague.

Prueba de lo anterior lo tenemos en los titulares del periódico oficial Cambio, el día de hoy ("Tiquipaya entierra a Copenhague"), y algo parecido en el matutino semioficialista La Razón que relieva las diferencias entre los pronunciamientos en ambos lugares. Punto aparte el que La Razón se esfuerza en disimular su nuevo reacomodo que, al día de hoy difunde una poco feliz caricatura que muestra al Presidente tropezando con su propia lengua...

La diplomacia de nuestros vecinos Ecuador, Paraguay y, en especial Brasil -y tú nos tendrías que comentar sobre sus habilidades- tiene bastante de anticipatoria a una jornada de clausura, como la de esta tarde, en la que los protagonistas principales -y ahora únicos- serán Hugo Chávez y Evo Morales. Como van las cosas y la carga de tintas que suelen emplear los dos personajes nombrados, me imagino que el resto de los diplomáticos latinoamericanos suspirarán aliviados de haber alertado a sus presidentes de evitar concurrir a una cita harto incómoda a futuro.

Hay pues, un evidente trasfondo político de posicionamientos -que no resta legitimidad a la Convocatoria, que tiene estrictamente de lo suyo- pero que sí termina de explicar los "avatares" a los que hemos asistido en los últimos días.

Un abrazo,





Wilson Jaime Villarroel Montaño











--------------------------------------------------------------------------------


Hola querida familia,




No me he podido resistir a terciar en el interesante diálogo que Jeanette, Marcelo y Jaimito desarrollan en torno al discurso del Presidente Morales.



En este caso, mi comentario quisiera cubrir un ángulo “político” que es el que más me preocupa. Me parece que la conferencia de Tiquipaya tiene mucha importancia (ante el escaso avance alcanzado en Copenhague), sin embargo no puedo soslayar el hecho de que pareciera que el Estado Plurinacional de Bolivia fungiera como una especie de plataforma de ONG´S. Es decir, la agenda que se discute no es una agenda de los Estados sino ideas de organizaciones no gubernamentales ambientalistas y por ello notarán que solo los gobiernos más allegados a Bolivia han enviado verdaderas delegaciones oficiales de nivel ya que otros temen verse endosando iniciativas que no podrán cumplir ni en su propio territorio.



Por su lado, la activa participación de Bolivia no deja de ser curiosa, ya que el discurso ambientalista contradice de manera clara la visión gubernamental de cómo debe darse su desarrollo económico, que pasa por la mayor explotación de gas natural, producción de diesel a partir de los excedentes, creación de metalurgias, etc. Todos estos esfuerzos son valederos pero van en sentido contrario a lo expresado en la conferencia.



Por eso, se me hace que ante la ausencia de una verdadera política de Estado, sobre la cual pudiera el Presidente Morales haber basado su discurso de apertura de la Conferencia, terminó recurriendo a la mención de “preocupaciones” que comúnmente circulan en el Internet y para las cuales es muy poca la base científica que la respalde de manera seria.



En todo caso, fruto de esta confusión que el gobierno tiene en torno a su papel como Ejecutivo de un Estado o como difusor de una agenda "no gubernamental" , está claro que nuestro presidente en vez de pronunciar un discurso clarificador, que siente la agenda boliviana y explique estadística y científicamente las bases de su propuesta, se limitó a repetir aquellas “preocupaciones” que el ciudadano común tiene y que lo lleva a organizarse y presionar a los gobiernos para asumir medidas de protección del medio ambiente (por cierto que las preocupaciones expresadas por el Presidente Morales no tienen mucho que ver con el Cambio Climático per se).



Un saludo a todos.



Aldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario