sábado, 24 de abril de 2010

Cumbre climatica por:Zoe fuente: Ernestojustiniano.org

/ Cumbre climática fue un festín de ONGs y de “indígenas disfrazados”
Pág. 1/0 Cumbre climática fue un festín de ONGs y de “indígenas disfrazados”
24 de Abril de 2010 a las 12:42 por Zoe
Politólogo califica de cumbre de “gente disfrazada”. Gobierno financió los gastos de al menos 2 delegaciones. García Linera: “La orgía de ONGs estaba en la mesa 18”



El Diario

ANALISTAS CONSIDERAN QUE HUBO MUCHO FOLKLORE, VESTIMENTA ORIGINARIA Y CAMPESINA QUE NO SIEMPRE SE VE EN LA VIDA COTIDIANA.

Politólogo asegura que resoluciones no tendrán mayor trascendencia

• Fernando Untoja afirma que organizaciones llevaron planteamientos hechos sin tomar en cuenta a aymaras y quechuas. Un encuentro al que asistió “gente disfrazada”.

El politólogo e ideólogo aymara, Fernando Untoja, aseguró que la Cumbre climática de Tiquipaya fue un festival de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) europeas de izquierda y de ambientalistas “disfrazados de indígenas” que actuaron al influjo de la ideología antimperialista por lo que las resoluciones aprobadas no tendrán mayor trascendencia jurídica en el contexto internacional.

Untoja formuló una evaluación a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra cumplida entre el 20 y 23 de abril en Tiquipaya, Cochabamba, que reunió a cerca de 20 mil personas, representantes de movimientos sociales venidos de 147 países de cinco continentes vinculadas a la lucha ambiental.

El politólogo aymara y ex diputado por su partido, el Katarismo Nacional Democrático, y ex candidato a senador por Convergencia Nacional (CN) en la elección de diciembre de 2009, explicó que de la Conferencia quedaron sólo las frases de Evo Morales contra los pollos, los gays, la Coca Cola y la calvicie, elementos mencionados en el discurso que habrían preparado las ONGs.

Sostuvo que las propuestas a ser llevadas a la próxima Cumbre Climática de Cancún, México, serán sólo un saludo y un texto más porque la conferencia de los pueblos no entendió las relaciones de la fuerza política a nivel mundial que no lograron obligar a EEUU y China a ratificar el Protocolo de Kyoto para reducir hasta el 2012 los gases de efecto invernadero que causa el calentamiento global de la Tierra.

El ex parlamentario indicó también que tras la lluvia de críticas en contra del presidente, muchas autoridades del Gobierno trataron de justificar de cualquier modo las afirmaciones hechas por Morales.

DESINFORMACIÓN

En la lectura de Untoja, el discurso indigenista empleado por Morales está dirigido a mantener cautiva la militancia de los campesinos y encubrir la falta de funcionalidad de las políticas de Gobierno

Con las alusiones a la calvicie, a los pollos y a los homosexuales se trató de buscar pretextos para encubrir ausencia de resultados de gestión, porque no tienen el menor respaldo científico de las causas del desvío sexual.

Recordó que todos los escándalos que sostienen la actividad del Gobierno fracasaron como el asunto de la Jindal por el hierro de El Mutún, San Cristóbal en Potosí, problema con los “sin techo” en Santa Cruz y algunos accidentes en las rutas por el estado de la carreteras que siempre desvían la atención de la opinión pública.

“Nada funciona en este momento. Entonces qué iban hacer: una fiesta en Cochabamba y mostrar al mundo que quieren salvar a la Pachamama”, declaró.

Además recordó al presidente Morales y los autores del discurso que en el mundo aymara existió la homosexualidad hace mil años, por eso es que se conoce la palabra k’eusa que en aymara significa maricón, hombre con inclinaciones femeninas.

“En los ayllus existen los k’eusas. Es que la gente del oficialismo no conoce esta vida de los ayllus”, lamentó Untoja que escribió el libro “El Retorno al Ayllu” cuando era diputado nacional.

“Hay que ser claro y tajante. Esta ha sido una fiesta más para el Gobierno donde no se ha planteado nada. Los planteamientos ya estaban hechos por las ONGs, no lo han hecho ni los aymaras ni los quechuas, fueron las ONGs que hicieron uno de los festines más para el Gobierno porque era la única manera de salir al mundo después de las elecciones de diciembre y abril, porque el discurso indigenista se acabó”, manifestó en diálogo con un canal local.

Desde esa perspectiva, para Untoja la conferencia fue un encuentro cultural a donde asistieron ciudadanos, turistas, comunidades y “gente poco disfrazada” como los funcionarios del Viceministerio de Culturas, y a partir de ello ha sido una especie de picnic (día de campo) que ha durado tres días donde se encontraron muchos gringos, porque en Europa idealizaron con las ONGs de que el mundo indio era perfecto y armonioso”.

Empero las afirmaciones han deformado la imagen que tenía Bolivia en el mundo exterior que habría sido mucho más provechosa si hubiera lanzado propuestas efectivas sobre la deforestación, en consecuencia, se nota que los aymaras y quechuas quedaron al margen del debate y sólo fueron utilizados para los eventos artísticos, comentó.

García Linera: “La orgía de ONGs estaba en la mesa 18”


VICEPRESIDENTE ALVARO GARCIA LINERA

El vicepresidente Alvaro García Linera aseguró ayer que la Mesa Popular 18 que cuestionaba las actividades extractivas del Gobierno era “la orgía de las Organizaciones No Gubernamentales” (ONGs) que a pesar del rechazo del Ejecutivo logró instalarse para debatir los conflictos ambientales en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático.

La autoridad ofreció una conferencia de prensa en Cochabamba donde aseguró que el Gobierno no tomará en cuenta las conclusiones de la Mesa 18 sino regirá sus actividades en torno a las recomendaciones emitidas por los 17 grupos de trabajo que se conoce como la Declaración de Tiquipaya.

La Mesa 18 evaluó el impacto ambiental de las actividades impulsadas por el Gobierno en la actividad petrolera, minera y forestal sin consultar a los habitantes de las Tierras Comunitarias de Origen que por mandato del convenio 169 de la OIT deben ser tomados en cuenta antes de iniciar una actividad productiva.

Uno de los promotores de este grupo de trabajo fue el Consejo de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (Conamaq) que anunció que entregaría sus recomendaciones la siguiente semana al presidente Evo Morales.

En opinión del Vicepresidente, la Declaración de Tiquipaya no sólo es un documento programático sino será una tarea de la próxima época en la que el debate mundial centrará para los siguientes años.

Por ese motivo, saludó la conformación de un Tribunal de Justicia Climática que será la encargada de hacer respetar la protección del medio ambiente, pues “si no hay sanciones nadie va a hacer caso”.

Gobierno financió los gastos de al menos 2 delegaciones


Indígenas: campesinos de todo el país estuvieron en la sede de la Cumbre


La Prensa

Pasajes: El viaje de 200 peruanos hasta la Cumbre de los Pueblos corrió por parte de la Embajada boliviana. La Cancillería trajo además a 500 campesinos desde Beni.

Los pasajes de 500 campesinos de Beni y otros 200 indígenas peruanos que llegaron a Tiquipaya, Cochabamba, para la Cumbre de los Pueblos fueron financiados por la Cancillería y la Embajada de Bolivia en Lima, respectivamente.

Juan Rodríguez, miembro de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), contó ayer a La Prensa que los integrantes de su agrupación retornaron al Beni el jueves. “Es que la Cancillería pagó todo el viaje, pero sólo hasta ayer (jueves), y los que queríamos quedarnos lo hicimos, pero los gastos de hoy (ayer) corren por nuestra cuenta”.

El indígena explicó que se quedó porque tiene familiares en Cochabamba, ya que era una muy buena oportunidad para visitarlos. “¿Quién puede desaprovechar esa oportunidad?”, preguntó el beniano, que fue una de las 35.151 personas que participaron en la Cumbre en Tiquipaya esta semana.

No obstante, se quejó por el trato que recibieron en la sede. “Aunque llegamos a una casa, todo estaba vacío, no había dónde descansar. Otro problema era la comida, porque teníamos que hacer largas filas para que nos entreguen unas fichas para recibir después nuestro plato, eso hizo que gaste la poca plata que traje, unos 500 bolivianos”.

Al igual que Rodríguez, un miembro de una organización social peruana, que prefirió mantener su nombre en reserva, reveló que junto con otras 200 personas arribaron desde Perú con el auspicio de la Embajada Boliviana.

“Nosotros hemos llegado hace cuatro días y el presupuesto de todo el viaje ha sido a cuenta del Gobierno boliviano, sin embargo los gastos de las cinco personas que decidimos quedarnos por unos días en esta ciudad (Cochabamba) lo pagamos nosotros”, afirmó.

Durante la semana de la Cumbre, se denunció que al menos unas 300 personas llegaron desde Paraguay con los gastos pagados por la Embajada boliviana en ese país. Al encuentro llegaron además unos 300 chilenos, junto con el cónsul de Bolivia en Santiago de Chile, Walker San Miguel.

La Cumbre de los Pueblos se realizó del 20 al 22 en Tiquipaya, y contó con la presencia de movimientos sociales y campesinos procedentes de 147 países, según datos de la Cancillería.

Durante los tres días, el masivo público visitante afrontó primero los problemas de la acreditación y luego chocó con los elevados costos de los botellones de agua y la escasez de este líquido en diferentes lugares de Tiquipaya.

Para destacar

En el aeropuerto, una francesa se quejaba ayer por el cambio de hora de su viaje a Perú. “Perderé el vuelo a París”, decía.

Los extranjeros hacían filas para recibir las bolsitas de coca como regalo, solamente alcanzó para unos cuantos.

El stand de los alteños en la Cumbre de los Pueblos pasó inadvertido y fue uno de los menos visitados.

La terminal de buses de Cochabamba se encontraba ayer casi repleta por turistas que buscaban volver a sus distritos.

Los cochabambinos saludaron ayer la propuesta de Evo Morales para que el tribunal climático funcione en esa ciudad.

Las autoridades del Gobierno se trasladaban ayer por aire y por tierra hasta la ciudad de La Paz.

Morales quiere crear Ministerio de Madre Tierra
El presidente Evo Morales anunció ayer en Cochabamba la creación del Ministerio de la Madre Tierra, para realizar un seguimiento a la Declaratoria de la Cumbre de los Pueblos, que terminó el jueves en Tiquipaya.

También dijo que le gustaría que Bolivia sea sede del tribunal de justicia ambiental, propuesto por la Cumbre Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático. La ciudad que albergaría a esa entidad sería Cochabamba.

Asimismo, convocó a las Naciones Unidas a propiciar un debate internacional sobre los derechos de la tierra y a adoptar un catálogo para la defensa del planeta de la crisis por la emisión de gases de efecto invernadero, de acuerdo con un reporte de la Agencia Bolivariana de Noticias. Bolivia fue sede de la Cumbre de Pueblos esta semana.


yutas dice:
25 Abril 2010 en 0:10
Por que no se ha mencionado el problema coca – cocaina – narcotrafico? No es acaso preocupante este tema para Bolivia? Para Mexico, Colombia, Peru, Brasil si lo es, ellos lo reconocen.
Cuanta hipocresia!

No hay comentarios:

Publicar un comentario